16 septiembre 2013

Cambios en los hábitos de lectura

Con motivo del III Simposio Internacional sobre Libro Electrónico, celebrado del 10 al 13 de septiembre  de 2013 en Ciudad de México, Javier Celaya, que participó como ponente en el simposio, fue entrevistado por Leo Zuckermann para el programa Es la hora de opinar, de Foro tv, Televisa.

Ambos hablaron sobre cómo las nuevas tecnologías han cambiado los hábitos de lectura y escritura.

Puede accederse desde este enlace al vídeo completo de la entrevista.

También está disponible la transcripción completa de la entrevista, a continuación:

Leo Zuckermann (LZ), conductor: Buenas noches.

Esta semana se está celebrando en México la tercera edición del Simposio Internacional sobre el Libro Electrónico con el tema La cadena del libro en el mundo digital. Uno de los ponentes es Javier Celaya, Javier es socio fundador de Dosdoce.com y coeditor de la maestría de Comunicación 2.0 y la de Edición Digital de la Universidad de Alcalá allá en Madrid.

Javier es un experto en el tema de la economía digital, en particular relacionada con la industria editorial. Desde finales de la década de los 90 se ha especializado en analizar la transformación de los hábitos de lectura y escritura, así como la gestión compartida del conocimiento a raíz de la irrupción del Internet.

En marzo del 2004 fundó Dosdoce.com, un observatorio especializado en analizar el impacto de las nuevas tecnologías en el sector cultural. Hoy vamos a platicar con Javier Celaya precisamente de cómo las nuevas tecnologías, en particular el Internet, están cambiando la manera en que escribimos y leemos.

Javier, muy buenas noches.

Javier Celaya (JC), especialista en Publicación Digital: Muy buenas noches.

LZ: Gracias por venir.

JC: Gracias por la invitación, estoy encantado.

LZ: Dime una cosa, ¿sería… digamos, injusto ponerle el adjetivo de revolucionario a lo que está ocurriendo en el mundo de la cultura con las nuevas tecnologías?

JC: Yo no creo que sea injusto.

LZ: ¿No?

JC: Yo creo estamos viviendo una época de la humanidad que a lo mejor dentro de 40, 50 años, historiadores y sociólogos dirán si lo hemos hecho bien o lo hemos hecho mal; yo creo que estamos viviendo la misma época que vivimos hace 500 años con la aparición de la tecnología Gutenberg.

LZ: Exacto, con la tecnología para imprimir los libros.

JC: Exacto. Se nos olvida que los libros de papel no dejan de ser una tecnología.

LZ: Claro.

JC: Lo que pasa es que se inventó hace 500 años y ya son como los amigos de la casa.

LZ: .

JC: Y estamos viviendo esa misma época de una revolución que está cambiando absolutamente todo, en la manera que descubrimos un libro, en la manera que lo leemos y la manera en que compartimos la experiencia de la lectura.

LZ: Ahora, la revolución Gutenberg lo que permitió hacer es que llegaran más libros, no que se masificara, porque también sería injusto decir que se masificó la industria del libro, ¿no?, pero sí llegó e hizo más barato el… pues transmitir el conocimiento a través de los libros, ¿no?

JC: Exacto. Hoy la expresión de las religiones, gracias a esta tecnología…

LZ: Exacto.

JC: …la religión protestante y la católica pudieron llegar a muchísima más gente…

LZ: Así es.

JC: No fue masivo, es verdad que hay que esperar hasta finales del siglo XIX...

LZ: Correcto.

JC: …y principios del siglo XX a que haya esa masificación, a que haya una industria, por así decirlo, del mundo del libro. Internet, que para mí es como un tsunami, es un tsunami que arrasa con todo aquello que no aporta valor. Se está, por así decirlo, cargando toda esa cadena de valor que hablábamos esta mañana en el simposio, de la manera que se contrata un libro, de la manera que se produce, de la manera que se distribuye, se comercializa y se promociona, todo eso en Internet; igual que ha pasado con los medios de comunicación, que lo habéis vivido con tus propias carnes, va a pasar con el mundo del libro.

LZ: Bueno, es que decíamos, incluso casi estuvimos al mismo tiempo en la Universidad de Columbia en Nueva York y todavía cuando nosotros estudiamos no existía el Internet, ¿no? Es un fenómeno que se ha dado muy recientemente, y creo que, como decíamos aquí en México, «no nos ha caído el veinte» de todo lo que esto está implicando, ¿no?

JC: Exacto, yo creo que también no hemos visto nada de lo que Internet va a transformar la sociedad, yo creo que nos estamos dando cuenta, ¿no?, de la manera que descubrimos cualquier tipo de contenido cultural, puede ser un libro, pero puede ser también una película, un cine, a través de un dispositivo móvil o a través de una tableta y sobre todo ahora en México -que estaba leyendo unas estadísticas-, al ritmo de crecimiento que habéis tenido de personas que están conectadas en Internet.

LZ: .

JC: Y administran cada 43 millones de mexicanos que se conectan…

LZ: .

JC: En Europa está pasando lo mismo, lo mismo en Estados Unidos. Y a través de un dispositivo móvil tienes la oferta cultural, decides si la quiero o no la quiero, en un solo clic las compras y a través de varios clics en redes sociales como Facebook o Flicker compartes eso que acabas de descubrir y consumir, ¿no?

Y yo creo que eso es muy positivo socialmente, que mayor número de gente tenga acceso a la cultura, pero también como todo tiene también sus aspectos negativos.

LZ: ¿Cuáles? A ver.

JC: Lo comentábamos esta mañana, ¿no?, por ejemplo también recientemente acaba de llegar a la república Amazon, ¿no? Amazon acaba de abrir sus operaciones, es una excelente compañía tecnológica, yo soy usuario de Amazon durante muchísimos años.

LZ: Yo también, yo también.

JC: Pero…

LZ: ¿Tú lees con Kindle?

JC: Yo tengo Kindle, tengo también Nook, de Barnes & Noble.

LZ: Ah, sí.

JC: Sí, desde el punto de vista que para uno tengo el dispositivo de tinta electrónica y en el otro tengo la tableta.

LZ: Sí, sí, sí.

JC: Y ambas compañías son excelentes, pero desde un punto de vista de… soy economista de formación, no me gustan las posiciones dominantes y una de las cosas que hemos visto en Europa, que era un poco lo que quería transmitir esta mañana en el simposio, que dado que venis a esta fiesta un poquito más tarde, tampoco tan tarde, pero un poquito más tarde…

LZ: Sí.

JC: …podéis aprender de nuestros errores. Es decir, en Europa, sobre todo en España y en el Reino Unido, todo esto lo digital, el mundo del libro, no se lo tomó muy serio, pensó que el lector español iba a tardar más en soltar el fetichismo del mundo del libro..

LZ: Sí.

JC: Que si el olor del papel, que si el tacto…

LZ: ¡Uy! Dónde he oído yo ese argumento.

JC: Exacto.

LZ: ¡Con tanto! Sobre todo de nuestra generación, hay que decirlo.

JC: Sigue muy vivo, eh.

LZ: Sí, sí, claro.

JC: Hoy han salido un par de connotaciones de ese tema, pero la sociedad todo ese discurso lo tiene olvidado, ellos quieren comodidad.

LZ: .

JC: Ellos quieren acceso.

LZ: Claro, desde luego.

JC: Y si es gratis, mejor que mejor, ¿no?

LZ: Desde luego.

JC: Y entonces estas compañías llegan y ofrecen ese servicio, que es excelente, pero también nos tenemos que plantear que hemos sido capaces en el mundo hispano de crear la tercera industria a nivel mundial del libro, entonces… Los hispanos somos, por así decirlo, personas demasiado humilde muchas veces y no nos damos crédito a lo que hemos sido capaces de crear.

LZ: Sí, claro.

JC: Y siempre se habla de la industria del libro alemana o la anglosajona…

LZ: No, el hispano es…

JC: El hispano es la tercera a nivel mundial, en el mundo analógico, y yo creo que el reto que tenemos es cómo vamos a conseguir que esa industria siga siendo la tercera en la era digital.

LZ: Pero tú… cuéntame, ¿qué paso?, ¿llegó a España, Amazon llegó a España?

JC: A España sí llegó.

LZ: Y qué rápidamente tomó una posición dominante.

JC: Un 40 por ciento del mercado.

LZ: ¿El 40 por ciento?

JC: Y en el Reino Unido es el 80 por ciento del mercado.

LZ: .

JC: Y es porque no ha habido alternativas locales que le hayan plantado cara, y hay…

LZ: El Fnac, famoso Fnac o ¿cómo se llama?

JC: El Fnac, que es de origen francés.

LZ: Exacto, sí.

JC: Se ha quedado en…

LZ: Que era la principal, la librería…

JC: Exacto.

LZ: Emblemática, digamos, ahí en Madrid…

JC: Emblemática y además que hubo un grupo joven…

LZ: Sí, exacto..

JC: Que no sólo vendía libros, vendía tecnología…

LZ: Sí, sí, sí.

JC: Y tenía una oportunidad de oro, porque antes de que llegara Amazon y Apple, las dos principales plataformas internacionales, no se lo tomaron en serio, ellos verdaderamente pensaban que íbamos a ser más reacios al cambio.

LZ: Sí, sí, sí.

JC: Que íbamos a tardar más y verdaderamente allanaron el terreno para que estas compañías entraran y se llevaran todo. Entonces por supuesto que estas compañías tienen que venir, lo que vais a ver en el mercado mexicano con la llegada de Amazon es que va dinamizar el mercado digital.

LZ: Claro.

JC: Estas compañías, sobre todo acaban de entrar en septiembre, pero su objetivo es la campaña de Navidad, ellos saben que en Navidad a la gente le gusta regalar libros.

LZ: Sí.

JC: Y que va a empezar a ver muchos lectores, ávidos lectores en papel, que van a descubrir que leer en pantallas no es tan negativo ni tan perjudicial, todo lo contrario, que es muy cómodo y que van a poder transportar la biblioteca de toda su casa en un dispositivo.

LZ: Claro, claro.

JC: Y ya van a ver esa conversión muy rápido.

LZ: Ahora, me llama la atención, porque la industria editorial hispana, que es tan importante, se ha tardado en subir a plataforma electrónica los libros. Por ejemplo, acabo de ver que Siruela -que para mí es una editorial, ¿no?, que me encanta, que tiene muy buenas… muy buenos libros-, ya lo subió a la plataforma de Amazon. Pero por ejemplo Santillana se ha tardado y sube algunas cositas, Random House también, en fin, ¿por qué?

JC: Poco a poco, les ha costado y sobre todo… En primer lugar, por mucho que estemos hablando de tecnología, afortunadamente seguimos siendo humanos, aunque, bueno, en varios telediarios se empiezan a ver robots que están fabricando en Japón, que empiezan ya a asustar porque cada vez más se parecen a nosotros.

LZ: ¡No me digas que dan las noticias!

JC: Sí, sí, sí.

LZ: ¡Uy, eso sería ideal para muchos!

JC: Exacto. Que el robot hable muchísimo, ¿no?

LZ: Exacto que como…

JC: Bueno, pues evidentemente también que el librero va ser un algoritmo y que el algoritmo te va a poder recomendar, ¿no? Entonces afortunadamente somos humanos y nos cuesta mucho el cambio.

LZ: .

JC: O sea, venimos al trabajo, siempre al mismo, y sabes por la misma vía, tomamos el café siempre en la misma cafetería.

LZ: Sí, sí, sí.

JC: Salimos…

LZ: Somos de hábitos.

JC: Somos de hábitos, y en el mundo también profesional somos de hábitos. Entonces es una industria que le ha ido muy bien durante 500 años, como comentábamos, es una industria que ha ganado muchísimo dinero, aunque es una industria muy llorona.

LZ: Sí.

JC: Siempre están llorando de que no se ha vendido suficiente, que necesita más subvenciones, pero si somos objetivos es una industria que le ha ido muy bien.

LZ: Sí.

JC: Y de repente se ha encontrado que en muy poco tiempo ha llegado este tsunami Internet que te comentaba y de repente ha visto que le está cambiando todo, le está cambiando cómo los propios escritores están dejando describir lo que ellos llaman «libro», están empezando a contar historias en Internet a través de páginas web, a través de aplicaciones, a través de… y ellos dicen: «No, no, eso no es un libro, es un videojuego», yo creo que verdaderamente no están entendiendo lo que está pasando.

LZ: A ver, a ver cuéntame eso, ese mundo sí todavía no lo conozco yo.

JC: Es… estamos viendo una nueva...

LZ: O sea, ¿es una nueva manera de escribir libros?

JC: Son los nuevos escritores del siglo XXI…

LZ: Sí, sí.

JC: …que nacen en esta era y que ya entienden que la historia que quieren contar, en vez de como Juan Villoro, que la quiso contar a través de un texto plano, lineal.

LZ: Sí, sí, sí.

JC: …y que se publicaba en formato papel, ellos no piensan que su historia va a ser nunca publicada en papel, sino que va a salir siempre en formato pantalla para ser consumida y disfrutada en una pantalla de ordenador, de tableta, de móvil.

LZ: ¿Y eso qué implica en términos de la escritura?

JC: Que ya tu escritura no es lineal, que tu historia a lo mejor en un momento dado pasa del texto, pasa al video y del video pasa al sonido y del sonido a lo mejor pasa a una interacción entre el lector y el autor. Tú dirás: «Eso no es un libro, es un videojuego, pues a lo mejor es una aplicación», ¿no? Posiblemente es una mezcla de todo ello.

LZ: Es como un poco la revista New Yorker, que yo la leo en el Kindle.

JC: Exacto.

LZ: En tableta, que ya trae por ejemplo la poesía leída por el mismo poeta, entonces en lugar de leerla la escuchas; ahí le aprietas un botón, ¿no?

JC: Has dado un ejemplo buenísimo, una de las cosas por las que los lectores, yo también, adorábamos la revista de New Yorker es para mí por ejemplo sus viñetas.

LZ: Sí, claro.

JC: Pero en formato papel son planas.

LZ: Sí, sí, sí.

JC: En su app habrás visto varias veces que tiene movimientos.

LZ: Sí, sí, sí.

JC: Para algunos de los lectores al principio eso era una aberración, las viñetas tenían que ser planas. Lo mismo pasó en los medios de comunicación, cuando eran planos en blanco y negro, cuando pasó de repente a una impresión en color, porque la tecnología imprime, sabes, te permitía imprimir a color…

LZ: Sí, sí, sí.

JC: …esa transformación, la misma transformación que han vivido los medios de comunicación, que ha vivido la televisión, que vivido todo medio, por así decirlo, de comunicación, lo mismo va a pasar en el mundo del libro. El libro, tal y como lo conocemos hoy, en muy poco tiempo se transformará en otra cosa que inicialmente le llamaremos libro, hasta que busquemos una nueva definición y le llamaremos lo que se quede.

LZ: Ahora, dime una cosa, ¿cómo ha también…? En términos de economía, bueno, pues esto es impresionante, se habla mucho de que se va… de que va a acabar terminando esto con la industria editorial, en el sentido de que el escritor se va a saltar al «middle man», ¿no?, al intermediario en este caso que es la editorial.

¿Cómo ves tú?

JC: Yo creo que Internet justo permite eso, Internet lo que hace es: todo aquel intermediario que no aporta valor, desaparece, entonces estamos viendo que librerías, que distribuidoras, que editores, van a desaparecer. Estos son como las novelas de terror, que aquí muere hasta el apuntador, ¿vale?, matamos al editor, matamos a librero, matamos a la gente; afortunadamente en esta novela de terror sólo quedan dos personajes que sobreviven al final.

LZ: Que son los importantes.

JC: El autor y el lector.

LZ: Exacto.

JC: Si ésa va a ser la historia del siglo XXI no está nada mal, si vamos a seguir en el siglo XXI personas que tienen historias interesantes que contar y tenemos al otro lado personas como tú y yo, que estamos dispuestas a escuchar y entretenernos con esas historias, bienvenidos.

LZ: Y a darles su… nuestro dinero.

JC: Y a darles nuestro dinero, porque hay que compensar al creador de alguna manera. En este momento que estamos viviendo de transición, donde ha habido ciertas escuelas de opinión, porque su modelo de negocio se basa en la gratuidad, que pueden ser los buscadores, que pueden ser las redes sociales.

LZ: .

JC: Y básicamente han creado todo contenido de Internet tiene que ser gratuito, ¿vale? Y eso verdaderamente es muy peligroso, porque si la sociedad que estamos creando la sociedad en el siglo XXI, va a ser la sociedad de «un corta y pega», donde no vamos a tener creadores que van a crear contenido original, verdaderamente volvemos al siglo XIX o anterior… a la edad, por así decirlo, media, ¿no?

Yo creo que tenemos que buscar una manera de compensar a los creadores del siglo XXI, que no se basa en el derecho de autor que teníamos en el siglo XX. El siglo XX tenía una legislación que atendía a las tecnologías y al día a día de esa época; en el siglo XXI todos entendemos que un contenido que está en Internet, una vez que lo hemos consumido lo podemos compartir, ¿vale? Pero en este proceso de compartició debemos de alguna manera de compensar al creador.

LZ: Ahora dime, ¿qué papel juegan los gobiernos en todo esto? ¿No?

JC: Mucho, de dos maneras yo creo: por un lado es, crear el escenario legislativo, porque lo bueno que hemos aprendido a lo largo de toda esta historia -y de ahí viene Napoleón con su código legal- es que tenemos que tener leyes para que nos respetemos unos a otros, porque si no nos respetamos, ¿vale? Entonces los gobiernos lo que hacen es crear un entorno jurídico para que esos negocios verdaderamente operen y nos respetemos todas las partes.

LZ: Pero en Internet los gobiernos nacionales creo que van a quedar un poco rebasados, ¿no?, o sea, si un escritor pone un… su contenido, digamos, en un sitio, en un servidor que está en… Alaska… o en Finlandia, etcétera, ¿cómo? ¿Sí me entiendes?

JC: Exacto, es como justamente esta mañana en mi intervención justo hablaba esto, Internet no tiene fronteras. Y antes pensábamos en que yo soy un autor mexicano y yo te cedo, señor editor, mi obra para que me lo comercialices en México, olvídate, ya no se hace. Yo te tengo que ceder mi obra en español o en cualquier otro idioma para que me la comercialices a nivel mundial.

LZ: Sí, ya no hay de otra.

JC: Ya no hay de otra.

LZ: Claro.

JC: Entonces a partir de ahí, teniendo esa mentalidad que es mundial, ¿vale?, qué tengo que hacer yo para que verdaderamente, a través de esos canales, cada vez que haya alguna descarga, cada vez que hay un consumo, pero no te la vendo de manera unitaria, porque antes a mí me compensaban, soy autor también del libro, y mi editorial Planeta me compensa por venta unitaria vendida.

LZ: Sí, claro, claro, vendiste tantos libros, te toca tanto.

JC: ¡Eso ya no va existir más!

LZ: ¿No?

JC: No.

LZ: ¡Ah caray!

JC: Si alguien coge mi libro y por cualquier motivo en la página 75 se le cae de las manos, porque la aburre o porque tú le regalas otro libro y le engancha, y deja el niño pendiente leer que se queda ahí para toda la vida en la mesilla, sólo me pagaran por esta 75 páginas.

LZ: ¡No!

JC: Así debe ser.

LZ: O sea, que tú tienes que… que cautivar al lector hasta el final.

JC: Ya no tienes que trabajar.

LZ: O sea, va a haber un bono porque llegue hasta el final.

JC: No, va a haber una recompensa.

LZ: Sí, claro.

JC: Todo eso yo creo que lo tenemos asumido, que sólo pagas por el agua que consumes o sólo pagas por la electricidad que consumes, ¿o tienes que pagar por la de todo el edificio, cuando tú has sido responsable y sólo has utilizado? Entonces es lo mismo.

LZ: Ahora, eso llama a una legislación mundial.

JC: Exacto.

LZ: Una legislación nacional no puede con esto.

JC: Yo creo que vamos a un mundo también sin fronteras, donde la responsabilidad de todos los gobiernos, por así decirlo, la vamos a tener que ir cediendo como poco a poco lo estamos haciendo en Europa, y no es fácil como hemos visto.

LZ: .

JC: Ceder nuestra soberanía nacional a un ente superior, en este caso la Unión Europea, para que legisle a nivel europeo, desde la moneda hasta a la política exterior, las fuerzas armadas. Es un proceso lento, pero hemos visto desde un punto de vista social que por lo menos hemos evitado no tener más guerras mundiales en Europa.

LZ: Me queda, me queda la impresión de que como que la tecnología va un paso y la creatividad que se va junto con esa tecnología va a un paso muy rápido y atrás para la industria editorial y atrás van los gobiernos tratando de alcanzar esta realidad.

JC: Pero siempre ha sido así y mejor que sea así.

LZ: Ja ja ja ja.

JC: Porque sino tienes una dictadura.

LZ: Si.

JC: Si tú tienes a alguien que legisla por delante de la sociedad y delante de la creatividad, entonces verdaderamente tienes a alguien que impone la manera que ellos supuestamente ven que ese pueblo, que ese gobierno tiene que ir.

Cuando tienes a la sociedad que va por delante, cuando tienes el creador haciendo cosas que rompen los esquemas y que no hay nada que legisle y que ate eso, estamos en un buen cambio.

LZ:¿Dónde están esas sociedades? ¿Dónde dirías que ahorita hay una verdadera revolución en esas sociedades? No, porque no todos los países está ocurriendo.

JC: No, no está ocurriendo.

LZ: ¿En dónde?

JC: Básicamente son aquellos países, porque toda esta nueva era digital al final tiene una parte negativa, como comentábamos al principio de la conversación, tienes que tener un nivel económico para verdaderamente disfrutarla.

LZ: Claro.

JC: Y aquí es el gran peligro, podemos crear una brecha social donde podemos dejar a gran parte de la población a nivel mundial fuera de estos beneficios y es un poco lo que se está viendo, entonces ¿qué se está viendo? Que los países muy desarrollados como Estados Unidos donde tienen ya una penetración de Internet muy grande, donde la gente tiene muchos dispositivos: tabletas, teléfonos móviles, grandes pantallas de plasma y donde tuvo verdaderamente no sólo puedes consumir, sino que puedes crear.

Lo más interesante de esta nueva humanidad es que tenemos, como nunca en la historia, más gente escribiendo, aunque, admito, con todo tipo de faltas de ortografía.

LZ: .

JC: Más gente creando contenidos, aunque sean videos en You Tube absolutamente irrelevantes, pero la gente se está expresando. En el mundo analógico si fuéramos muy sinceros, podíamos ir mañana a la librería Porrúa o a Gandhi.

LZ: Si.

JC: Y muchas de las novedades que están en la mesa las podíamos de señalar como que no deberían haber sido publicadas, por el mero hecho de que tengan una tapa dura y que estén en una librería no significa que ese contenido sea de calidad, siempre juzgamos la creatividad en Internet…

LZ: No, lo decidió, lo decidió el editor.

JC: Lo decidió el editor, pero bueno supuestamente el editor tenía que haber hecho un criba y sólo sacar supuestamente lo que merecía la pena.

LZ: Si.

JC: Por lo tanto hoy en día la creatividad la estamos viendo en mercados con una solvencia económica muy fuerte..

LZ: O sea, ¿Estados Unidos es el líder, dirías?

JC: Está…está en el líder en el desarrollo de tecnologías que te permiten crear.

LZ: Si.

JC: Y luego estamos viendo en Europa creaciones de diseño, creaciones de nuevas maneras de contar historias y, sobre todo, para mí lo más interesante, es una nueva cultura mucho más compartida. En el mundo en el cual vivíamos yo era un autor y yo ponía mi sello a mi obra y decía: «esto es mío y que nadie más me lo toque».

LZ: Si.

JC: ¿Sale? Hemos entendido y el máximo exponente es Wikipedía que no nos damos cuenta que desde el punto de vista de la humanidad, es lo mejor que hemos creado en los últimos años.

LZ: Es que es impresionante.

JC: Es algo impresionante, algo colectivo que en la ciudadanía de una manera altruista sin poner tu apellido, cedas tu conocimiento para que otra persona en cualquier lugar del mundo se enriquezca, ¡maravilloso!

LZ: Cuánto se tardaron en escribir la enciclopedia británica, con una serie de expertos, etcétera..y..y…¿no?

JC: Tenías que ser un erudito.

LZ: Claro.

JC: Te tenían que admitir al club.

LZ: Claro.

JC: Para que formaras su parte de ese grupo de edición.

LZ: No aquí entras y…

JC: Aquí cualquiera que supuestamente tenga un conocimiento y además hay una criba muy natural que si por cualquier motivo tú eres un troll, una persona que vienes a destruir, una persona que verdaderamente tienes una visión absolutamente poco….

LZ: No, la gente cuida.

JC: La gente te cuida y lo bueno que tiene, porque en la británica, por ejemplo la historia de España contada por los árabes es diferente que la historia de España contada por nosotros mismos.

LZ: Claro.

JC: O la historia de Iberoamérica contada por los españoles es diferente que la historia de Iberoamérica contada por vosotros mismos.

LZ: Claro.

JC: En la enciclopedia y en los libros de historia sólo tenías una versión de los hechos, te llevaba a ti como lector o como estudiante leerte dos o tres versiones y luego hacerte tu propia composición, si entras a Wikipedia que la gente lo lee mal, porque sólo lee en la pantalla que tiene en frente, pero hay una pestañita arriba que se llama «edición».

LZ: Si.

JC: Y si pinchan esa pestañita les salen las diferentes versiones de ese tema.

LZ: Si, si, si.

JC: Y tienes las dos escuelas, puedes tener la escuela fundamentalista, la otra escuela..

LZ: Incluso pueda haber algún artículo que está, este digamos en revisión…

JC: Exacto.

LZ: Y está en debate y hay varios.

JC: Y tienes…tienes todo un libro ahí de la conversación.

LZ: Si, si, si.

JC: Eso en el formato el papel no lo tiene.

LZ: No.

JC: O tienes que hacer el esfuerzo de tú agregarlo, por lo tanto yo creo que es un avance lo que pasa es que, claro, elimina todos esos «puestos de honor» que había antes, de que yo era el erudito que decía qué entraba y que no entraba en esta…

LZ: Claro.

LZ: Oye, Javier, pues muchas gracias, ¡qué barbaridad!

JC: A vosotros.

LZ: Qué interesante. Javier Celaya, muchas gracias por haber venido, gracias: Hacemos una breve pausa, vamos a regresar con el debate de la semana, vamos a tener nuestros invitados para hablar sobre la reforma hacendaria presentada por el presidente Peña Nieto esta semana. Quédese aquí en Foro TV que continúa La hora de opinar.

Leave a Reply