Dinamarca busca proteger a las personas de los Deepfakes
Un proyecto de ley pionero en Dinamarca otorgaría a los ciudadanos el derecho a exigir a las plataformas de redes sociales que eliminen sus propias falsificaciones digitales, o Deepfakes.
En referencia a los esfuerzos para combatir las falsificaciones en internet, el ministro de cultura danés, Jakob Engel-Schmidt, afirmó que la tecnología superado su legislación actual.
Como ocurre en la mayoría de los países, por otra parte. El gobierno de Dinamarca busca entonces proteger a los ciudadanos de las imágenes falsificadas o Deepfake, dándoles mayor control sobre su propia imagen.
La tecnología Deepfake, que utiliza IA, así como todas aquellas herramientas para crear imágenes, vídeos o audio ultrarrealistas que simulan la presencia de personas reales están mejorando rápidamente, lo que dificulta que las imágenes sean fáciles de detectar.
Las autoridades de todo el mundo están imponiendo rápidamente nuevas normas en un esfuerzo por adaptarse a esta tecnología, que tiene usos legítimos, pero también se ha adoptado ampliamente para crear contenidos no consentidos, realizar estafas y difundir desinformación.
Las leyes vigentes buscan, en gran medida, combatir los daños causados por esta tecnología, generalmente mediante el uso del código penal. El proyecto de ley danés adoptaría un nuevo enfoque, según los expertos, al modificar la ley de derechos de autor para ilegalizar compartir la mayoría de las imágenes Deepfake de otra persona sin su consentimiento.
Tal proyecto de ley es un esfuerzo por garantizar los derechos fundamentales mientras la era digital pone a prueba los límites de la privacidad personal. Los defensores del proyecto de ley también albergan la esperanza de que pueda servir de ejemplo para el resto de la Unión Europea, cuya presidencia asume ahora Dinamarca.
El proyecto de ley entró en un periodo de consulta pública esta semana. Cuenta con el apoyo de la mayoría de los partidos políticos en Dinamarca y se espera que se convierta en ley después de que el Parlamento danés lo considere a finales de año.
Según Engel-Schmidt la ley propuesta otorgaría a las personas «el derecho a su propia voz, a sus propios rasgos faciales, y a que nadie pueda copiarlos sin su consentimiento».
El gobierno danés argumenta que el enfoque legal predominante sobre la tecnología Deepfake obliga a los gobiernos a adoptar una postura reactiva y defensiva. A medida que la tecnología mejora, podrían surgir fácilmente nuevos daños.
La nueva ley definiría la existencia misma de muchos deepfakes como una violación del derecho de una persona a proteger su propia imagen de cualquier tipo de manipulación. Para proteger la libertad de expresión, el proyecto de ley incluye excepciones para la sátira y la crítica social.
El proyecto de ley responsabilizaría a las empresas de redes sociales de eliminar Deepfakes ofensivos, pero no penalizaría a los usuarios que los publicaran. Si las plataformas no eliminan un Deepfake, podrían ser multadas.
Por otra parte algunos expertos han señalado que el proyecto de ley danés es impreciso, especialmente porque no existe un consenso oficial sobre qué se considera un Deepfake. Y, aunque se protegería la sátira, no existe una prueba objetiva para determinar qué constituye humor, por lo que los usuarios podrían tener que recurrir a los tribunales para resolver estas disputas.
TikTok y Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, no respondieron a las solicitudes de comentarios sobre la legislación, como es habitual.