Estado actual de los modelos de negocio de ebooks académicos
Un reciente estudio examina la publicación de monografías académicas en humanidades y ciencias sociales en Estados Unidos y Europa para comprender cómo funcionan los modelos de negocio actuales para su base de consumidores, es decir, bibliotecas y autores.
Mediante entrevistas con bibliotecarios, agregadores de contenido, editoriales y autores, se recopiló información sobre diversos modelos de negocio (incluidos los modelos híbridos, digitales e impresos, así como aquellos impulsados por los imperativos del acceso abierto), las necesidades de las bibliotecas académicas y las prioridades de los autores.
El contexto del informe nace debido a que existen enormes discrepancias entre las comunidades de bibliotecas y editoriales en lo que respecta a la publicación de monografías académicas.
Por ejemplo, mientras que las editoriales universitarias y otras editoriales de libros académicos están experimentando una enorme presión en la transición a la producción y distribución digital, a las bibliotecas les preocupa que la distribución digital esté dando lugar a modelos de adquisición insostenibles o poco fiables de gestionar, sobre todo en Estados Unidos.
Muchas bibliotecas adquieren contenido de ebooks mediante una combinación de métodos de adquisición que satisfacen sus necesidades locales de contenido, presupuesto y personal. La demanda del profesorado y la investigación sigue siendo fundamental para las instituciones, y las bibliotecas mantienen su compromiso de garantizar tanto el acceso permanente como la preservación.
Con este paisaje, la mayoría de los bibliotecarios entrevistados cree que los modelos de adquisición basados en la evidencia ofrecen una forma especialmente eficiente de asignar fondos. Varias bibliotecas señalaron que se han alejado de los modelos de adquisición basados en la demanda debido al importante mantenimiento que requieren para participar en estos programas.
Sin embargo, la selección tradicional de ejemplares, facilitada por los enlaces temáticos, aún representa un volumen significativo de adquisiciones monográficas en algunas instituciones.
Por otra parte, algunas bibliotecas identificaron que un desafío importante para la adquisición de monografías electrónicas era la falta de personal experimentado que comprendiera cómo gestionar las complejidades de las adquisiciones entre editoriales y agregadores.
La estandarización de los contratos y licencias de las editoriales ayudaría a agilizar los procesos de adquisición y a reducir la cantidad de personal necesario para facilitar las adquisiciones. Algunos bibliotecarios comentaron también que, dado que los libros electrónicos se licencian de forma tan diversa y bajo tantos modelos diferentes, han optado por la versión impresa. Las bibliotecas no han invertido en el desarrollo de talento para la estrategia de monografías en la misma medida que lo han hecho para las revistas de comunicación académica.
Editores y bibliotecarios valoran las iniciativas de monografías abiertas. Los bibliotecarios ven un gran potencial en estos modelos para aumentar el acceso a la investigación abierta, apoyar a editoriales pequeñas y universitarias, adquirir contenido diverso, abrir el contenido a un público más amplio y promover modelos financieros responsables.
Avanzar hacia un contenido más abierto es una prioridad estratégica para algunas instituciones. Si bien las bibliotecas generalmente indican que actualmente destinan una mayor parte de sus presupuestos a la compra de contenido, varias participan en uno o más programas de acceso a contenido abierto. Sin embargo, dado que sigue siendo difícil adquirir y verificar la calidad de las monografías abiertas fuera de estos programas, las instituciones no siempre pueden cumplir este objetivo estratégico en la práctica.
Por su parte, los editores consideran que los consorcios son cada vez más cruciales para igualar las oportunidades de lectura y publicación. Varias editoriales mencionaron la importancia de colaborar con consorcios, especialmente aquellos que representan a diversas instituciones, como los colegios comunitarios, para garantizar un amplio acceso a las publicaciones. Las editoriales también buscan colaborar más estrechamente con los consorcios de bibliotecas para implementar acuerdos de estilo de lectura y publicación para las monografías.
Mientras, los autores ofrecieron en las entrevistas perspectivas diversas sobre si valoran la disponibilidad abierta de sus monografías digitales. Si bien varios entrevistados afirmaron que cada vez más autores priorizan la publicación en acceso abierto y desean reducir las barreras de acceso -en particular para investigadores ubicados en otras partes del mundo- las opiniones de los autores sobre el acceso abierto suelen ser específicas de cada campo o disciplina. Algunos creen que el contenido de acceso abierto es de menor calidad.
Introducir nuevos modelos y promover su adopción requiere una inversión de tiempo considerable por parte de las editoriales. Las editoriales informaron que los nuevos modelos de negocio requieren esfuerzos coordinados y cíclicos para darlos a conocer y adoptarlos en el mercado bibliotecario. Además, es fundamental equilibrar la sostenibilidad financiera de las operaciones y la disponibilidad de los libros electrónicos.
Los nuevos modelos de negocio presentan nuevos desafíos, tanto pragmáticos como ideológicos, para editoriales y bibliotecas. Es evidente, concluye el informe, que los modelos de negocio de distribución de libros en el futuro tendrán un enorme impacto en la sostenibilidad de las editoriales académicas y en su capacidad para seguir produciendo monografías del tipo que examina este informe.
Por último, los entrevistados creen que la IA generativa probablemente tendrá un impacto importante, aunque aún desconocido, en las monografías electrónicas en el futuro. Si bien no especularon sobre cómo sería este impacto, existía la sensación de que sería transformador y afectaría la forma en que los lectores interactúan con el contenido electrónico extenso.
El informe está disponible gratuitamente en este enlace (Pdf).