Inteligencia Artificial & Audio: Cerca de 200 herramientas de inteligencia artificial redefinen la industria del audiolibro
- La IA acelerará el crecimiento global de los audiolibros, una industria con un valor cercano a los 7 mil millones de dólares anuales a nivel mundial.
- Se estima que, a finales de 2025, los títulos narrados por voz sintética en inglés (más de 100.000) superarán en número los realizados por narradores humanos (cerca de 80.000 al año).
- La IA está transformando el equilibrio de poder a nivel mundial, impulsando una intensa competencia tecnológica entre las principales naciones y regiones geopolíticas. En este contexto, América Latina apenas tiene representación del 7% en el mapa, pero esta situación podría cambiar con rapidez a medida que nuevas herramientas y servicios de IA, como LATAM-GPT, lleguen al mercado con mayor sensibilidad lingüística y cultural.
Ciudad de México / Barcelona, 20 de noviembre de 2025. La penetración de la inteligencia artificial (IA) en la industria del audiolibro en español se materializa visualmente a través de un innovador mapa mundial de herramientas y servicios audio que agrega cerca de 200 soluciones tecnológicas actualmente en uso por editoriales, estudios de producción y plataformas de streaming en los mercados en español. Esta es una de las principales conclusiones del informe “IA & Audio: Cómo la inteligencia artificial está redefiniendo la industria de los audiolibros”, elaborado por Dosdoce.com con motivo de la segunda edición del Foro Audio FIL 2025 que es organizado conjuntamente por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y la Editorial audiolibre.
En menos de un año, la comunidad del mundo del libro ha pasado de tener mentalidad «de duda y desconfianza» respecto a las herramientas de IA, a tener una actitud «cautelosamente progresista», lo que implica que la mayoría de las editoriales ya está probando y evaluando diferentes tipos de herramientas de IA.
Las herramientas recogidas en el mencionado informe cubren todo el ciclo de vida del audiolibro: desde la generación de voces sintéticas y la traducción multilingüe automatizada, hasta la edición, el diseño sonoro, la distribución y el marketing de contenidos de audio.
El informe detalla la clasificación de estas soluciones en seis grandes áreas de actividad:
- Modelos y agregadores de voz con IA (por ejemplo, ElevenLabs, Microsoft Azure, Google): Compañías tecnológicas que han impulsado el desarrollo de motores de síntesis de voz altamente personalizados y que representan el 26% del ecosistema analizado.
- Estudios de producción de audio (por ejemplo, EarSelect, MiVoz, Audioboost, Arabookverse Studios): Empresas que aplican IA para optimizar procesos de pre y posproducción, representando el 41% de las entidades mapeadas.
- Servicios de traducción multilingüe (como ANIARA.ONE y DeepL): Herramientas que permiten a editores y plataformas expandir internacionalmente sus catálogos con vocación inclusiva y multicultural, cubriendo el 6% del mapa.
- Canales de distribución y venta de audio (Storytel, Audible, Spotify): Plataformas que integran IA para mejorar la experiencia de usuario, gestionar catálogos multilingües y crear voces a demanda.
- Diseño sonoro y ficción audio: Soluciones de inteligencia artificial dedicadas al diseño avanzado de paisajes auditivos, efectos especiales y entornos inmersivos, representando un 11% del total.
- Herramientas de marketing y publicidad (Shimmr, Wondercraft): Aplicaciones para la creación de campañas personalizadas y segmentadas, así como automatización de tareas de promoción, que suponen el 10% de la muestra.
Supremacía cultural: La carrera global por la IA
La IA está transformando el equilibrio de poder a nivel mundial, impulsando una intensa competencia tecnológica entre las principales naciones y regiones geopolíticas. Estados Unidos, la Unión Europea y China están implementando sus propias estrategias regulatorias, reflejando sus prioridades, objetivos y principios fundamentales.
El origen de las soluciones del Mapa pone de manifiesto una competencia tecnológica global: el 41% de las startups y empresas analizadas tiene sede en Estados Unidos, otro 40% en Europa —con fuerte presencia de Reino Unido y Alemania. América Latina apenas tiene representación del 7% en el mapa, al igual que otras regiones audio emergentes, pero esta situación podría cambiar con rapidez a medida que nuevas herramientas y servicios de IA lleguen al mercado con mayor sensibilidad lingüística y cultural, como LATAM-GPT, una iniciativa latinoamericana para desarrollar un modelo lingüístico creado íntegramente en la región.
Pero si nos centramos en el lugar de origen de los motores de voz, la solución de audio con IA más utilizada hoy en día, Estados Unidos lidera como cuna de los principales modelos de voz, representando el 58 % de las entidades analizadas, seguido de Europa con el 28 % (principalmente a través del Reino Unido).
El control sobre la propiedad y la gestión de los modelos de voz y lenguaje será crucial para configurar el futuro de la cultura global, especialmente en los mercados iberoamericanos.
La IA acelerará el crecimiento global de los audiolibros.
En los últimos 15 años, el mercado global de audiolibros ha experimentado un crecimiento asombroso, representando una industria con un valor cercano a los 7 mil millones de dólares anuales a nivel mundial: 2.6 mil millones provenientes de Norteamérica; cerca de 1.5 mil millones generados en Europa; otros 1.0 mil millones en China y cerca de 2.0 mil millones en el resto del mundo. Diversas fuentes indican que este mercado continuará creciendo hasta alcanzar los 35 mil millones de dólares en 2030, gracias al aumento en la producción de miles de nuevos audiolibros con herramientas de IA en idiomas poco representados como el chino, hindi, español, italiano, francés, árabe, suajili y portugués, entre otros.
El crecimiento de la industria del audio a nivel mundial depende del aumento en la disponibilidad de contenido de audio. Naturalmente, los catálogos más extensos pertenecen a los mercados más consolidados: existen aproximadamente 800.000 audiolibros en inglés y cerca de 300.000 en alemán. En cambio, en mercados emergentes como el francés, el italiano, el portugués o el español, los catálogos, si bien crecen de forma constante, siguen siendo limitados. Actualmente, el mercado de audiolibros en español cuenta con unos 50.000 títulos, el francés con 25.000, el italiano con cerca de 20.000 y el portugués con menos de 10.000 audiolibros. La IA acelerará el crecimiento global de los audiolibros, especialmente en los mencionados mercados emergentes como el español y portugués. En un contexto de auge acelerado de generación de audiolibros por IA —se estima que, a finales de 2025, los títulos narrados por voz sintética en inglés (más de 100.000) superarán en número los realizados por narradores humanos (cerca de 80.000 al año).
El informe subraya que estas herramientas complementan y potencian el trabajo creativo y estratégico humano: “Cuando todas las editoriales utilicen las mismas herramientas para producir sus audiolibros, la creatividad humana será el factor diferenciador”, señala Javier Celaya, fundador de Dosdoce.com y autor del informe “IA & Audio: Cómo la inteligencia artificial está redefiniendo la industria de los audiolibros”.
A debate en la segunda edición del Foro Audio FIL-2025
El Foro Audio FIL-2025 presenta un programa enfocado en observar y aprender de diversas regiones sonoras, para proyectar estrategias en los mercados de audio en español. Con conversaciones interdisciplinarias en paneles y exposiciones de agentes destacados en la industria, conoceremos las acciones y los intereses de la industria editorial en torno al audio.
Este año se abordarán más formatos sonoros: audiolibros y pódcast, enfocados en los catálogos infantiles, la relación de profesionistas de la locución y productoras con el medio editorial, el análisis de audiencias y las tendencias de plataformas sonoras y editoriales para cautivar a más lectores con el audio. También se ofrecerán dos talleres de profesionalización, el primero enfocado en la producción ejecutiva y técnica de audiolibros, y el segundo, sobre el formato pódcast.
Con la intención de generar oportunidades de profesionalización de la industria editorial en torno a los formatos sonoros, el Foro Audio FIL está diseñado para agentes del medio editorial tradicional y digital con conocimiento previo o en búsqueda de un primer acercamiento a los formatos sonoros: editores, autores, consultores, plataformas de distribución y consumo de audio, agencias de derechos, gremios asociados a la industria, locutores, estudios de producción, creadores y profesionistas.
Foro Audio FIL 2025 es organizado conjuntamente por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y la Editorial audiolibre y tendrá lugar los días 2 y 3 de diciembre.
Descarga del informe en este enlace: «IA & Audio Cómo la inteligencia artificial está redefiniendo la industria de los audiolibros«.





