La IA escibe una obra de teatro a la manera de Molière

Una compañía del Théâtre Molière Sorbonne se ha asociado con el colectivo de artistas Obvious, especializado en inteligencia artificial, para producir una obra al estilo de Molière.
El equipo del proyecto Molière Ex Machina quiso saber que habría escrito el dramaturgo si no hubiera muerto. Para ello fueron entrenados varios modelos de IA, como hemos visto con anterioridad.
Pierre-Marie Chauvin, vicepresidente de la Universidad de la Sorbona cuenta como se sumergieron en sus archivos, sus bibliotecas y sus mejores fuentes para ver qué habría escrito sobre astrología.
Para ello, la mencionada compañía del teatro junto al colectivo de artistas Obvious hicieron usa de la IA para reconstruir el universo del dramaturgo apegándose lo más posible a la realidad histórica.
Explica Hugo Caselles-Dupé, miembro de Obvious, que su restricción era que ningún ser humano escribiera palabras. Sin embargo, vieron cómo para el proceso los humanos fueron centrales en la escritura de la obra.
Era necesario crear el texto, los decorados, la música e incluso el vestuario apegándose lo más posible al mundo del dramaturgo y a lo que Molière podría haber escrito. La primera solución fue entrenar a los modelos de IA.
Le Chat, el chatbot francés de Mistral AI, se encargó del texto. De este modo, la herramienta se alimentó con documentos históricos, piezas originales de Molière y libros de su colección personal.
El colectivo también combinó otros modelos de IA. Para el vestuario, la IA se basó en los diseños del diseñador de vestuario de la época: Henri de Gissey. Las primeras pruebas no fueron muy concluyentes. Al preguntar a los algoritmos sobre dibujar algo parecido a Henri de Gissey’, los resultados se alejaban de su trazo.
Para superar este problema, los expertos reunieron los dibujos reales del artista con descripciones muy precisas de las imágenes. A partir de los pares de dibujos y textos, entrenaron el algoritmo para generar dibujos. Esto fue suficiente para mejorar el renderizado.
Después entró la mano de obra humana, por así decir. Así, cada producción, textual o visual, generada por IA fue analizada y reelaborada por expertos del siglo XVII. Tenían que simular el proceso creativo de Molière, para lo cual corrigieron los textos para evitar anacronismos.
Después, el resultado se “reinyectó” en la IA y así sucesivamente hasta encontrar el resultado perfecto. A veces se necesitaban más de 14 idas y venidas para encontrar la escena o broma perfecta. El proyecto respeta los derechos de autor, según sus diseñadores.
El astrólogo o los falsos presagios –que así se titula la obra- se presentará por primera vez los días 5 y 6 de mayo en la Ópera del Castillo de Versalles. La obra se representará después en otros lugares.




