Teorías del desconcierto
Henry Kissinger quiso establecer las bases de un neoimperialismo global que marcara la hegemonía de Estados Unidos, una visión que luego siguieron al pie de la letra los neoconservadores del equipo de George Bush. Zbigniew Brzezinski trazó un dibujo trilateral en un mundo dominado por Estados Unidos, Europa y Japón.
Daniel Bell previó el paso de una economía de producción de artículos a una economía basada en el conocimiento y en la información. Manuel Castells recuperó parte de este escenario y añadió que la nueva sociedad informacional desembocaría en la implantación de una cultura virtual global. Tras la caída del comunismo, Francis Fukuyama proclamó que el triunfo de la democracia y el mercado significaba el fin de la historia. Y Samuel Huntington dijo que no estaba de acuerdo, y predijo un choque de civilizaciones. Pero otros han hablado del futuro como ansiedad. Porque había otras perspectivas que ponían en cuestión la misma supervivencia de la humanidad. John Kennet Galbraith, el Club de Roma, los movimientos ecologistas o, más recientemente, los altermundialistas. Todos ellos están presentes en este libro.
¿Se puede prever el futuro? ¿Es posible plantearlo con criterios deterministas, como si existiera una relación automática entre causa y efecto? ¿O tal vez nos movemos en el mundo de la incertidumbre? ¿Podemos modelar el mañana? Nadie lo sabe.
Santiago Ramentol es periodista y doctor en Ciencias de la Comunicación. Profesor titular de Comunicación Científica en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), también dirige el Observatorio del Pensamiento Prospectivo e imparte cursos de doctorado y postgrado sobre la Sociedad de la Información, Comunicación de la Paz y del Conflicto y Comunicación Política.