23 mayo 2024

Análisis comparativo de los informes de Bookwire y Libranda

Por José Antonio Vázquez, Patricia Ibañez y Javier Celaya

Hace unas semanas se publicaron los informes anuales de Bookwire y Libranda sobre la evolución de las ventas de ebooks y audiolibros en los mercados en español (América Latina, España y el mercado hispano de los Estados Unidos).

Un año más, el equipo de Dosdoce.com ha llevado a cabo un análisis comparativo de ambos informes con el fin de ayudar a los profesionales del sector editorial a entender mejor la evolución de los contenidos digitales en español. Al igual que en años anteriores, el análisis profundiza en las singularidades propias de cada plataforma, pues son las que hacen que sus crecimientos sean diferentes. Encontramos las claves que las diferencia en la composición y el comportamiento de los catálogos que representan, en las distintas apuestas de desarrollo de negocio para los diferentes mercados (América Latina, España y mercado hispano de los Estados Unidos), así como en las diferentes políticas de comercialización y distribución de las editoriales que representan.

La principal conclusión del análisis comparativo de ambos informes de este año es que podemos observar una evolución más o menos similar en ambas plataformas, siendo lo más destacable, en ambos casos, el fuerte incremento de contenidos en español en Estados Unidos. En otras palabras, el comportamiento en ventas en ambos informes cada día se asemeja más, mientras que en años anteriores había diferencias significativas. Otra de las principales singularidades de este año a destacar es la impresionante ampliación del catálogo de Bookwire (que incorpora en 2023 los dos grandes grupos editoriales, Planeta y PRH), alcanzando los 174.000 títulos en su catálogo de distribución.

Pero antes de profundizar en el análisis es importante señalar que algunos de los datos publicados en años anteriores en los informes de Bookwire han sido actualizados debido al cambio metodológico que han realizado tras la incorporación de los dos mencionados principales grupos editoriales a su catálogo. El informe de 2024 recientemente publicado con los datos de 2023, incluye a estos dos grandes grupos editoriales (Planeta y PRH) que representa Bookwire desde el año pasado. Así, este año lo que han hecho al hacer su análisis anual es actualizar los datos de 2022 -publicados ya en el informe de 2023- para reflejar la evolución del mercado, añadiendo los datos de PRH y Planeta de 2022. De este modo, al incorporar y actualizar los datos se detectan varias tendencias y comportamientos a tener en consideración y que a continuación señalamos.

En relación con la evolución de la tasa de crecimiento global sí se advierte una progresión de manera más clara, ya que se pasa de entre un 5,7% (Bookwire) y un 4% (Libranda, respectivamente en datos posteriores) a un 8,6% y un 12% en caso de los ingresos por la venta de ebooks. En el caso de los audiolibros hay un apenas pequeño descenso: 45,7% y 52,81% en el caso de Bookwire frente a 48% y 50% de 2022 en Libranda.

Otro de los puntos más significativos, en comparación con años anteriores, es el crecimiento de la importancia del mercado de España (crece casi 10 puntos). Esto es debido al peso que tienen los dos grandes grupos editoriales en este mercado.

En este contexto, crece exponencialmente el canal de venta unitaria de ebooks casi 20 puntos, también debido al peso que tiene este canal para los grandes grupos editoriales. No obstante, esta desviación no implica que el canal de suscripción haya desaparecido del mercado español (casi ha bajado los 20 puntos; los que ha ganado en la venta unitaria), tan sólo implica que, debido a la limitación de venta de contenidos en plataformas de suscripción por algunas editoriales, el nuevo total de ventas se pondera a favor de la venta unitaria.

En cuanto a la venta de audiolibros, la incorporación de los dos grandes grupos editoriales al informe de Bookwire influye a la vez que, en comparación con años anteriores, hace crecer la importancia del mercado de España que se incrementa casi 13 puntos debido al peso que estos grandes grupos editoriales copan en este mercado en detrimento de América Latina, que pierde peso en la nueva ponderación, pasando a ser el cuarto mercado en ventas, en vez de ser el segundo, como lo fue en años anteriores.

Asimismo, vemos que el canal de venta unitaria de audiolibros pierde 10 puntos, que pasan al canal de suscripción debido al peso que tiene este canal para los grandes grupos editoriales, especialmente en los Estados Unidos.

Por último, las tasas de crecimiento de la venta de audiolibros se alteran drásticamente con la nueva metodología debido, nuevamente, al peso que tienen los dos grandes grupos en los mercados de España y Estados Unidos. El mercado español crece casi 20%, así como el mercado de los Estados Unidos, que “explota” con casi 40 puntos de un año para otro con esta metodología debido al creciente protagonismo que tiene este mercado para los dos grandes actores del sector editorial hispanohablante.

Asimismo, los ingresos derivados por la venta de audiolibros en el mercado hispano de los Estados Unidos oscilan entre cerca de un tercio hasta más de dos tercios del total de las ventas de audiolibros, dependiendo de la política de distribución de las editoriales de lengua española.

Tabla comparativa informes Bookwire y Libranda 2024

Tabla comparativa informes Bookwire y Libranda 2024

Una vez analizadas estas singularidades, pasamos a desglosar el análisis comparativo con un mayor detalle.

Alza de las ventas de EBOOKS

Terminada la resaca de los años postpandemia –y frente lógico miedo que se tuvo a la retracción-, ahora podemos ver cierta estabilización, tanto en hábitos como en crecimiento. Así, según hemos adelantado, las plataformas ofrecen datos de crecimiento en sus respectivas ventas digitales de ebooks. Bookwire apunta un crecimiento en ventas del 8,6% en comparación con el año anterior. Mientras, Libranda ha alcanzado un crecimiento del 12%  en 2023 respecto a 2022 (4%).

La venta unitaria se mantiene una vez más, y en ambas plataformas, como el modelo de negocio que eligen los lectores con mayor frecuencia. En Bookwire, teniendo en cuenta los cambios en la metodología seguida para su informe 2024, se registra un leve descenso pasando del 84,27% antes de decaer levemente al 82,73%. De igual modo, Libranda ha notado un descenso moderado en la facturación a través de este modelo, que le ha supuesto un 74,8%, cuando en 2023 representó el 87,6% del total de las ventas de libros digitales en los mercados en español.

En el caso de Libranda, además, el mayor peso del mercado recae, un año más, en las plataformas internacionales (Amazon, Apple, Google, etc.), con una cuota estable respecto al año anterior del 75%.

En cuanto a las plataformas de suscripción, en el caso de Bookwire frena su crecimiento al estabilizarse en un 5,75% (en 2022 fue de un 6,06%, pero si no computamos las ventas de los dos grandes grupos editoriales, el canal de suscripción representa un 23% para las pequeñas y medianas editoriales).  Estos datos indican que en el mercado conviven dos realidades complementarias. Por un lado, el comportamiento de los grandes grupos que en algunos casos excluyen canales de venta como la suscripción inclinando la balanza de resultados hacia la venta unitaria, y por otro lado, el comportamiento de las pequeños y medianas editoriales que cuentan con una estrategia de distribución multiplataforma que consecuentemente equilibra de forma más ponderada los resultados de todos los canales.

En el caso de Libranda, el aumento ha sido algo más significativo, ya que la suscripción representa un 7,9%, cuando el año pasado tenía una representación del 5,8%. Un buen dato para ellos, ya que debemos recordar que había visto un decrecimiento del -15% en 2022 con respecto al 2021.

En el caso de Bookwire, y según ellos mismos indican, el cambio de Scribd a Everand ha potenciado la desaceleración de la suscripción. Así, las editoriales más afectadas son las de América Latina, con catálogos de no ficción y técnicos. No obstante, los ingresos por venta unitaria han ascendido en todos los territorios y son las editoriales mexicanas las que lideran este espacio. Según señala el informe, las editoriales que más facturación y posibilidades de crecimiento tienen en este tipo de canales son las dedicadas a la literatura romántica y al libro técnico. Asimismo, el consumo de ficción literaria ha subido en 2023 en estas plataformas.

Los préstamos digitales en bibliotecas mantienen su ascenso

Las bibliotecas continúan siendo un cliente fundamental para el crecimiento significativo de los libros digitales. Como en años anteriores, los proyectos de préstamo digital a través de bibliotecas públicas, bibliotecas institucionales, bibliotecas escolares y bibliotecas privadas o corporativas han supuesto un eje importante dicho aumento.

Bookwire señala, de hecho, que la inversión de las bibliotecas españolas ha sido fundamental en este aspecto, ya que el Estado destinó en 2023 tres millones de euros en adquisición de contenido para la plataforma eBiblio (la inversión de eBiblio en compras de licencias para sus bibliotecas ha supuesto un crecimiento del 39,68%, apunta el informe de Bookwire).

Tal inversión les ha permitido dotarse de una oferta plural y competitiva, que favorece el constante crecimiento en el número de usuarios. Mientras, Libranda también señala este aspecto en su informe como consecuencia del gran esfuerzo inversor en adquisición de fondos que las bibliotecas han llevado a cabo este año. Destacan así la adquisición de licencias de ebooks y audiolibros para bibliotecas públicas digitales de España llevada a cabo por el Ministerio de Cultura y Deporte con el respaldo de los Fondos Next Generation, siendo también eBiblio el proyecto más emblemático de esta categoría.

Así lo demuestran los datos esta inversión, ya que Bookwire ha incrementado sus ventas por este canal pasando del 9,67% en 2022 al 11,52% en 2023. Del mismo modo, Libranda ha experimentado un crecimiento similar al pasar del 6,6% en 2022 al 8,7% en el ejercicio anterior.

Además de eBiblio, hay otros proyectos de biblioteca digital en España, también en continuo crecimiento. Cabe destacar la biblioteca electrónica del Instituto Cervantes, eLiburutegia (País Vasco), Biblio Digital (Cataluña), bibliotecas digitales escolares (Librarium, iniciativa de la Junta de Extremadura) o bibliotecas públicas de provincias y diputaciones.

En Libranda, el peso de esta categoría en 2023 es muy relevante también en Chile (27 %), Argentina (13 %) y Estados Unidos (10 %). En el caso de Bookwire, en América Latina desciende la inversión de bibliotecas en ebooks y en México aumenta un 3,34%. Por su parte, el crecimiento del mercado en Estados Unidos lo impulsa la demanda ascendente de estos contenidos en plataformas bibliotecarias.

Reparto territorial

Si nos fijamos en la distribución territorial, apreciamos la estabilidad general en cuanto a la cuota de mercado. En ambas plataformas España está a la cabeza, como adelantamos, con un 63% de cuota en Bookwire y un 55,7% en Librada. Hay mayor diferencia con la cuota de México, ya que para Bookwire supone el 14% cuando para Librada es el 20,3%.

En Latinoamérica ha bajado un punto en Bookwire con los últimos datos de 2022, pasando del 13% al 12% en 2023, mientras Libranda alcanza el 14,4% en el ejercicio anterior. Por su parte, el reparto de cuota en Estados Unidos es del 11% y 9,6% respectivamente.

En cuanto a las ventas (sólo de editoriales latinoamericanas), han aumentado en España para Bookwire, pasando de un inicial 16% en 2022 al 17,1% en 2023. Por su parte, en todo LATAM, se pasa de un inicial 31% en 2022, al 30% en 2023. En cuanto a Estados Unidos, se mantiene prácticamente, ya que se pasa de un 16% en 2022 a un 15,40 en 2023.

Precios estables

La situación de los precios medios de venta en euros frente a 2022 es muy estable. En el caso particular de España, se puede observar que el precio medio de venta es ligeramente inferior, siendo en la actualidad en Bookwire 7,15€ (vs 7,36€ en 2022) y en Librada del 7,28€ (vs 8,21€ el año anterior), ambos aquí con IVA incluido. Venos así que se ha bajado la barrera de los 8 euros que tenían el 60% de los ebooks vendidos en España.

En general las editoriales de América Latina son las que más han subido sus precios durante el año pasado. Así vemos como en Bookwire se señala un precio medio del 7,68€ frente a los 6,54€ en Latinoamérica. En Libranda se aprecia el mismo ligero aumento, pasando de 6,96€ a 7,17€.

Los AUDIOLIBROS no paran de crecer

En cuanto a los audiolibros, debido a su rápido crecimiento en los 7 últimos años, esta categoría ha pasado a tener una sección en cada uno de los informes que estamos analizando. No obstante, aunque Bookwire dedica un apartado bastante extenso a esta parte de su análisis, Libranda no aporta suficientes datos para llevar a cabo una comparación similar a la que hemos realizado en el apartado de ebooks.

Esta situación puede cambiar en los años venideros a raíz del acuerdo estratégico que Libranda ha firmado con la plataforma europea Zebralution para la producción y distribución de audiolibros que les permitirá crecer en esta categoría. Lo que sí podemos confirmar es que tanto en Bookwire como en Libranda se ha producido un incremento bastante llamativo respecto al año anterior, siendo un 46% y un 48% respectivamente.

Según el último informe de Bookwire, las plataformas de suscripción son el principal canal de ventas de audiolibros, representando el 85,93% en 2023 frente al 84,92% en 2022 (y frente al 73,69% si obviamos los dos grandes grupos editoriales integrados) del total de las ventas, lo que muestra un crecimiento importante. En segundo lugar, se encuentra la venta unitaria -que en su caso ha descendido notablemente, como ya advertíamos al comienzo- con una cuota del 10,83% frente al 11,36% en 2022.

La cuota de mercado de audiolibros la lidera España representando el 56,70% (54% en 2022). El siguiente sería Estados Unidos, que ha pasado del 23% al 26% de cuota de mercado. LATAM y México han disminuido ligeramente, pasando del 10% al 8% de cuota en los países de América Latina, y del 11% de 2022 al 9% en 2023 en México.

Los precios se han mantenido prácticamente igual, salvo en Estados Unidos, donde se ha pasado de 13,80€ a los 16,79€.

La tasa de crecimiento más notable es la de Estados Unidos, que ha pasado del 22% en 2022 a un 67% en el ejercicio de 2023. LATAM también ha experimentado un importante incremento (19% frente al 9%), mientras que en España la tasa se queda prácticamente estable (55% vs 58%) con respecto a últimos datos de 2022, si bien se partía de un 38,07% sin los datos de los dos grandes grupos editoriales, lo cual hace ver un crecimiento mucho más importante de un año a otro. Por su parte, México acusa una menor tasa de crecimiento, pasando del 2% al 11% que tuvo en 2022, y más aún si nos fijamos en su 27,78% sin contar con Planeta y PRH.

Estos datos de crecimiento de la categoría de audiolibros se reflejan directamente en el segundo Mapa de la industria del audio en español, publicado por Dosdoce.com, que  ha detectado 740 entidades que apuestan firmemente por el desarrollo de la nueva industria del audio en los mercados en español (América Latina, España y mercado hispano de USA) frente a las 423 del año anterior. A lo largo de este tiempo, estas entidades han creado más de 100.000 podcasts y cerca de 25.000 audiolibros en español, entre otros audio formatos, frente a los escasos contenidos sonoros en español de hace sólo unos años.

Aunque España sigue siendo el principal lugar de origen de entidades que componen la industria del audio (40,27%), América Latina ha tenido un espectacular crecimiento en 2023 (30,7%), alcanzando el 37% del total de la representación de las entidades que componen el mencionado estudio.

Paralelamente, el mercado hispano de los Estados Unidos crece un 11,3%, alcanzando el 15,7% de la representación total de entidades de la industria del audio en español. En ambos casos, el crecimiento se debe al surgimiento de nuevas productoras, así como entidades que prestan todo tipo de servicios, tales como marketing, hosting o distribución, que en apenas un año atrás no operaban en estos territorios.

Asimismo, y por segundo año consecutivo, España sigue siendo la principal fuente de creación de contenidos audio en español, representando el 40,27% del total de las entidades de la industria del audio entretenimiento.

Acceso al informe completo de Bookwire en este enlace.

Acceso al informe completo de Libranda en este enlace.

Leave a Reply