30 octubre 2024

Ángela Ruiz Robles, inventora española del libro digital

Todo aquel que haya profundizado un poco en los orígenes del libro digital habrá oído hablar de Ángela Ruiz Robles, una maestra castellano leonesa que inventó un dispositivo que se considera el comienzo de todo libro electrónico.

Esta maestra ha sido reivindicada sobre todo en ámbitos nacionales, y en cierto modo había pasado desapercibida, más allá de alguna que otra mención. Pero  poco se había profundizado en su invento y, sobre todo, en las causas que llevaron a desarrollar tal invento.

La primera aproximación seria fue un libro titulado Ángela Ruíz Robles y la invención del libro mecánico (Subdirección General de Documentación y Publicaciones), un conjunto de estudios y reflexiones sobre la maestra.

Ahora se acaba de publicar Ángela Ruiz Robles. La inventora española del libro mecánico que imaginó el moderno libro electrónico (Grupo Editorial Bubok Publishing), de Simone Sperduto, periodista y escritor. Se trata de un ensayo académico que nació de su trabajo de fin de máster (Máster 2023/2024 en Gestión Editorial y Marketing Digital de la Escuela Unidad Editorial y Universidad de Alcalá).

El libro trata de los inventos de esta inventora y maestra española que, durante el siglo pasado, llegó a realizar un prototipo de la enciclopedia mecánica: un dispositivo creado para una enseñanza escolar interactiva, inclusiva y accesible. Patentado con fecha 7 de diciembre de 1949, según la patente núm. 190.698. En 1962 se realizó el prototipo de la enciclopedia mecánica, construido en el Parque de Artillería de Ferrol (La Coruña), siendo ella misma quien dirigió los trabajos.

Estamos hablando de dispositivos (libro y enciclopedia mecánica) que en su época ya eran también -y sobre todo- diseñados para ser accesibles al alumnado con problemas o discapacidad de visión.

La enciclopedia mecánica era necesaria según sus explicaciones porque: “aligera el peso de las carteras de los alumnos, hace más atractivo el aprendizaje y adapta la enseñanza al nivel de cada estudiante. Portátil, que pese poco, de uso en casa y en el colegio, con la posibilidad de adaptarse a alumnos de todos los niveles y a los que tengan problemas de visión. Apoya al aprendizaje con sonidos. Enseña varios idiomas. Facilita el aprendizaje en la oscuridad incorporando luz. Da soporte para que otros maestros añadan sus propios materiales y aminorar costes”.

Asimismo, añadía que “los libros mecánicos proporcionan muchísimas ventajas. El mío ha sido ideado para todos los idiomas y facilita grandemente el trabajo a profesores y alumnos. Ideovisual, responde al progreso del vivir actual y cumple las leyes de enseñanza general. Por su calidad de internacionalidad, facilita en el mundo el arte de enseñar a profesores, pedagogos, especialistas de la enseñanza. Es atractiva y práctica. Se trata de una pedagogía ultramoderna que actúa las realidades pedagógicas. Auxilia a la ciencia de la Enseñanza y creo que cumple los fines que me he puesto al idearlo”.

En la investigación de Sperduto se propone que estos inventos de Ángela Ruiz Robles sean considerados como los padres del libro electrónico moderno. También por este motivo quiso crear un libro electrónico, como homenaje a esta extraordinaria inventora española.

El objetivo del libro, señala Sperduto, es simple: que cada vez más personas sepan quién fue Ángela Ruiz Robles y por qué tenemos que agradecerle cada vez que hojeamos un libro digital.

Además en 2025 se cumplirán 50 años de su fallecimiento.

Leave a Reply