23 mayo 2007

Un Teatro sin Teatro

El MACBA de Barcelona inaugura mañana la muestra «Un Teatro sin Teatro» que investiga las metáforas en las que se han desplegado las influencias del modelo teatral en las artes de nuestro tiempo, desde los inicios de la modernidad hasta finales de los años ochenta. La exposición incluye más de 800 obras, entre pinturas, esculturas, instalaciones, dibujos, fotografías, vídeos, manuscritos y documentación diversa.
Esta muestra plantea un reflexión sobre la situación del sujeto en la sociedad contemporánea y sobre los vínculos entre la “experiencia sensible” y la “acción”. Asimismo, realiza una aproximación a las raíces dramáticas del arte, como constituyente de la modernidad occidental: desde Vsevolod Meyerhold a Oskar Schlemmer, desde Antonin Artaud a Judith Malina y Julian Beck (creadores del grupo Living Theatre), desde Samuel Beckett a Tadeusz Kantor, el teatro ha producido ideas y relatos que han sido absorbidos por el arte, convirtiéndose en modelos de relación estética y espacial. El arte podría ser, de alguna manera, “el otro escenario” de la práctica dramática.
La exposición presenta un amplio abanico de aproximaciones a la noción de drama y a las coincidencias entre un arte “arcaico” y la innovación y la ruptura estéticas. Se despliega en torno a diversos ámbitos de investigación, de los que emergen tanto los artistas como los temas que tienen en común el teatro y el arte. En lugar de estructurarse según una evolución puramente cronológica, la muestra se centra en diversos núcleos de análisis en los que, a su vez, se proyectan las genealogías e influencias desarrolladas desde principios del siglo XX.

2 Responses

  1. Emiliano Pardo

    Aprovechando un comentario personal, para una asignatura concreta de mi universidad, os escribo con el texto que redacte al respecto de la exposición “Un teatro sin teatro”
    La exposición es un alubión de información fragmentada, que creo no contribuye eficazmente a la lectura de la influencia reciproca de las corrientes artísticas con el lenguaje de la teatralidad. Es difícil juzgar sin subjetividad tal propuesta, pero si creo, que para un público no formado académicamente, queda todo en una vista muy generalizada y superficial. La posibilidad de adentrarnos en toda la influencia del arte- teatro en el siglo XX, necesitaría de un análisis diseccionado de cada movimiento en cuestión, para hacernos una idea de su contexto social, político y cultural.
    Agradezco, que tal abanico sea una motivación al estudio, pero agradecería que la exposición ayudara a contextualizar más los ejemplos ilustrativos, para que no quedara simplemente en una exposición de fetiches. Los interrogantes abiertos sobre los debates surgidos en los momentos de tales propuestas, ¿nos llegan a través del material expuesto? Es evidente que son simples pinceladas en un lienzo enorme. Considero que la recopilación de tal gran número de objetos y proyecciones a acarreado un trabajo impagable, pero de alta gratitud personal para los organizadores. Tal esfuerzo canalizado, a mi criterio, en teorías más concretas avanzaría en pasos agigantados para la interpretación general. A si que la propuesta citada por los organizadores “la exposición propone una lectura crítica de las consecuencias de estas aportaciones en el arte, y lo hace subrayando momentos y autores paradigmáticos a través de itinerarios que reconstruyen un tejido complejo, más allá de una lectura cronológica lineal”, la cumple totalmente, pero más que un tejido complejo, es una plancha de acero que nos impide ver más allá de la punta del iceberg. En conclusión encuentro que es una gran exposición, pero demasiado generalizadora para la investigación. Excelente para “un paseo general” sobre la influencias entre el teatro y las artes visuales.

  2. paseantre

    debríamos comenzar por escribir aluvión con v, para no confundir el sedimento y la fabada, y el verbo haber con hache, para digerir nuestras expresiones; a partir de ahí, prepararse académicamente o por cualquier otro canal, para dejar a un lado observaciones superficiales; nunca podremos avanzar «en pasos agigantados», pero sí a pasos agigantados si nos formamos adecuadamente, aprendemos a establecer relaciones entre tanto fragmento y llegamos a elaborar un discurso propio.

Leave a Reply