18 diciembre 2024

La convergencia de los formatos audio

Una de las principales tendencias que veremos a lo largo de los próximos años en la industria del audio será la convergencia de los diferentes formatos que se comercializan hoy en día como los podcasts, los audiolibros, la ficción sonora, los audiodramas, los audio-documentales, entre otros, en una sola categoría que se denominará contenidos audio.

El motivo de esta convergencia es doble. Por un lado, las fronteras entre los mencionados formatos cada día se diluyendo más debido a la producción de contenidos audio con características que solapan varios formatos. Y, por otro lado, los modelos de negocio también se están unificando debido a que la distribución en abierto ya no es exclusividad de los podcasts, ni la monetización de los audiolibros.

A medida que la producción de los diferentes contenidos audio se enriquece con música, efectos sonoros, así como una amplia diversidad de voces, entre otras características, las líneas de supuesta definición de formatos se van difuminando. En este contexto, cada día hay más oyentes que son incapaces de determinar si lo que están escuchando es un podcast, un audiolibro o una ficción sonora. Para la mayoría son simplemente historias que nacen en audio para ser disfrutadas en audio.

Por otro lado, también estamos viendo como florecen todo tipo de nuevos modelos de negocio que cruzan las líneas de distribución entre un formato y otro. Vemos como cada vez más podcast son distribuidos en exclusiva en una determinada plataforma o bajo un modelo de suscripción de pago algo reservado anteriormente para los audiolibros.

Paralelamente, estamos viendo ya la irrupción de modelos de comercialización B2B2C que permiten la distribución de audiolibros de forma gratuita en canales específicos para dar a conocer el formato entre nuevas audiencias, algo reservado a los podcasts. También veremos la comercialización de podcasts, audiolibros y ficciones sonoras en plataformas de suscripción de pago con tarifas muy competitivas al tener inserciones publicitarias como ya tenemos en el mundo de las plataformas de streaming de películas, series de TV y videojuegos.

Aquellos lectores que quieran profundizar en esta reflexión, les invito que lean el artículo artículo «Audiobooks Versus Podcasts» de Nir Zicherman que recientemente ha publicado en su newsletter Z-Axis donde explora la convergencia entre los formatos audio. Nir indica que los formatos audio enfrentaban desafíos similares, como la falta de oferta y las barreras de entrada para los nuevos creadores, problemas que se han ido resolviendo con avances tecnológicos y la aparición de nuevos modelos de negocio​

Zicherman argumenta que las diferencias tradicionales entre podcasts y audiolibros están desapareciendo. Ahora, los podcasts pueden presentarse como temporadas completas detrás de un modelo de compra única, similar a un audiolibro, mientras que los audiolibros pueden dividirse en partes gratuitas, soportadas por publicidad, como los podcasts.

El autor también introduce el concepto de la Ley de Distribución de Modelos de Negocio, según el cual los formatos de contenido están definidos por los modelos de negocio y la disponibilidad de distribución. Así como los avances en distribución en abierto a través de los RSS impulsaron la adopción masiva de los podcasts, los nuevos modelos de negocio convergentes están permitiendo que ambos formatos se mezclen.

Tal y como adelantaba al inicio de este artículo, Zicherman también concluye que, en un futuro próximo, probablemente no distinguiremos entre audiolibros y podcasts, sino que los veremos como una única categoría de audio. Esta tendencia también se observa en otros formatos de contenido cultural donde la tecnología y los nuevos canales de distribución y monetización están fusionando lo que antes eran industrias separadas, abriendo nuevas posibilidades para creadores y consumidores​.

Leave a Reply