Podcast como nueva cantera de inspiración para películas y series de TV

Imagen de OsloMetX en Pixabay
Ya sabemos -y hemos visto aquí mismo en numerosas ocasiones- la vinculación que ha existido siempre entre los libros y el cine. Se llega estimar que un 40 % de las producciones cinematográficas cuentan con obras literarias como origen para dar lugar a sus historias.
Como vimos en el Anuario AE/E de Cultura Digital 2023, la industria cultural cuenta con nuevas fuentes de inspiración, tales como los podcast o las recientes audioseries originales, para transformarse en nuevos contenidos audiovisuales.
Si bien la industria del libro continúa siendo una fuente de generación de historias originales para su posterior adaptación a otros formatos, los podcast están despuntando como una opción novedosa y cercana para los nuevos públicos digitales.
En Estados Unidos el viaje del podcast hacia otros formatos como el papel lleva ya unos años produciéndose. Pero también ha surgido la conversión de audio a películas o series. Concretamente en España esta tendencia ha llegado algo más tarde, pero hubo un ejemplo en pionero como el podcast de ficción sonora o audioserie El gran apagón, producido por Podium Podcast y que contó con la adaptación como serie de televisión por la productora Buendía Estudios para Movistar+.
Así, sabemos por dicho estudio que la transformación de los libros en películas y series de TV ha alcanzado el 40%, y tanto podcasts como videosjuegos ya representaban alrededor del 5% de tales transformacionales.
En un reciente artículo de la revista Forbes se destaca la fuente de inspiración que están siendo los podcast para las nuevas producciones de Hollywood. Señalan cómo la narración de audio está emergiendo como “una poderosa herramienta para probar y desarrollar contenido de cine y televisión, como lo demuestra un número creciente de adaptaciones de podcasts”. ¡
Un ejemplo en el ámbito latino es Sonoro. Desde su lanzamiento en 2020, Sonoro se ha centrado en crear contenido premium centrado en los latinos que habla a audiencias multiculturales a menudo subrepresentadas en los medios tradicionales.
La audiencia de la compañía en los Estados Unidos se encuentra principalmente entre las edades de 25 a 34 años -con un 96% de participación en la transmisión de TV-, lo que sugiere un potencial significativo para plataformas como Amazon, Apple y Netflix.
Uno de sus proyectos destacados, Zone of Silence, demuestra el enfoque innovador de la compañía. Este podcast de ciencia ficción está teniendo su desarrollo en TV y cine. A su vez, Netflix también está desarrollando un programa basado en el podcast de Sonoro Princesa de South Beach.
Por otra parte, las adaptaciones de podcasts de crímenes reales han sido particularmente exitosas: Wondery’s Dr. Death acumuló más de 50 millones de descargas antes de convertirse en una serie de Peacock protagonizada por Alec Baldwin y Christian Slater, mientras la adaptación para TV de Dirty John en Bravo atrajo a 2,9 millones de espectadores en su episodio de estreno.
Según el artículo mencionado, lo que distingue al podcasting es su enfoque basado en datos para contar historias: “cuando vemos episodios que aumentan la audiencia o personajes específicos que aman los más fanáticos, eso informa cómo desarrollamos la historia para la pantalla”.
Por otra parte, la accesibilidad del medio y los costos de producción relativamente facilitan el hecho de poder probar ideas más arriesgadas “sin una tensión financiera significativa”.
De este tipo de transformaciones sonoras en formato para pantallas se hablará en el próximo Parix Audio Day el 13 de febrero en la mesa “De la pantalla al oído: transformando la narrativa audiovisual en audio”, con José María Moix (Director del área audio en Atresmedia), Maite Goñi (responsable de audio en Eitb), y Henar León (Jefa de innovación y subvenciones de PRISA Audio), con Marta García (socia fundadora de Smart Soluciones) como moderadora de la mesa.