10 abril 2025

¿Hará desaparecer la IA la creación literaria?

Imagen de ededchechine en Freepik

Imagen de ededchechine en Freepik

Aunque la respuesta parece obvia –la creación artística y la necesidad de crear mundos posibles son inherentes al ser humano, haya o no máquinas que quieran competir con él-, la aparición de tantas noticias sobre las creaciones de la IA en el ámbito de la escritura han traído preguntas semejantes a las de este titular.

Ya se ha hablado en varias ocasiones de la capacidad de las IAs a la hora de procesar información y producir un texto en un espacio de tiempo muy corto, pero no tanto de analizar o contextualizar, siquiera en sus propias creaciones (o incluso haciendo resúmenes de textos en otras ocasiones), lo que obliga a una mayor atención al enfrentarse a sus textos.

Rossana De Angelis, profesora de Ciencias del Lenguaje en la Universidad Paris-Est Créteil Val de Marne (UPEC) defiende que aprender a escribir un texto según estándares propios de los diferentes modos de circulación de escritos sigue siendo esencial, tanto para los escritores aficionados como para los profesionales.

Según explica, “entender la diferencia entre aquello de lo que estamos hablando (referente semántico) y lo que estamos designando (referente ontológico) es lo que nos permite clasificar el contenido producido por las IA editoriales”. Y el problema es que muchas veces o que produce la IA textualmente no siempre tiene sentido. Como señala De Angelis, algo se pierde en el camino: la veracidad del contenido, la fuente de la información, la adaptación a los discursos o incluso el estilo de redacción.

Por otra parte, cada discurso tiene sus propias características.  A la IA le cuesta distinguir la referencialidad de discursos muy diferentes a la hora de crear una obra literaria. Si se sirve de textos publicitarios, políticos, científicos, críticos, literarios para crear una novela el resultado puede ser un poco caótico.

Sin embargo hace poco, el escritor Hervé Le Tellier -ganador del Premio Goncourt 2020- también se preguntaba si la IA mataría a la literatura. Le Tellier compitió contra ChatGPT en una suerte de concurso literario para experimentar la creatividad de esta IA.

Según su opinión los resultados a favor de la IA fueron sorprendentes, si bien la escritura de esta última siempre fue guiada por un periodista de Le Nouvel Observateur. La conclusión del escritor es que los autores van a tener que trabajar más y ser más creativos frente a la IA, es decir, ser de algún modo mejores escritores.

Por tanto para algunos la IA ya sabría cómo contar historias, si bien no sabría por qué las cuenta. Su ejercicio sería algo mecánico, sin pulsiones, cambios de humor, correcciones permanentes, giros de trama sorprendentes por una revisión, juegos sonoros, etc., etc. Es decir, carente de elecciones propias de un humano que se ve afectado por múltiples condicionantes emocionales, intelectuales, hasta físicos.

Que la IA podrá escribir novelas a ciertos niveles, puede que no haya duda. Pero como ha pasado hasta ahora, al final la calidad es la calidad, los gustos son los gustos, y habrá obras de IA para consumo y otras que no pasen el veredicto de los que exigen más que una historia bien escrita y medianamente bien construida.

Si depende de Sam Altman, cofundador y director ejecutivo de OpenAI, quien anunció en X (Twitter) estar trabajando en una IA exclusiva “para la creación literaria”, ya casi está conseguido. Sin embargo, para muchos que comentaron dicho ejemplo de creatividad literaria, quizá lo que entiende Altman por buena escritura, por no meter a la literatura aún en esto, es muy diferente de lo que otros muchos entienden por ello.

De nuevo, cuestión de gustos. Habrá quien no le importe consumir historias hechas por IA, y habrá otros que no se sientan bien leyendo una novela en la que se sabe que nada de lo que se cuente ahí haya surgido del talento y las inquietudes creativas o de la vida misma, de la manera de construir un mundo, de un humano.

No obstante, antes de la IA ya podíamos ver diferencias similares.

Leave a Reply