15 mayo 2025

Presentación del Anuario AC/E de Cultural Digital 2025

El día 21 de mayo a las 11.00h tendrá lugar la Presentación del Anuario AC/E de cultura digital 2025 en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid.

Bajo el título “Convergencias creativas: arte, ciencia y tecnología, y sociedad en transformación”, este año el Anuario AC/E de cultura digital 2025 pone el foco en los espacios dinámicos donde convergen arte, ciencia, tecnología y sociedad.

En un marco definido por una acelerada transformación tecnológica y científica, así como por la incertidumbre del presente, el anuario explora las tensiones y sinergias entre la práctica artística, la ciencia y la tecnología a través del análisis de momentos clave en la historia reciente.

El programa de la presentación será el siguiente:

10.45-11.00h: Entrada y acreditaciones

11.00h: Bienvenida. Con José Andrés Torres Mora, presidente de AC/E, y Pablo Gonzalo, director Global de Conocimiento y Cultura de Fundación Telefónica.

11.10h – 11.40h: ‘Focus: Convergencias creativas: arte, ciencia y tecnología, y sociedad en transformación’.  Conversación entre Mónica Bello (autora del Focus) e Inmaculada Ballesteros (directora de Programación de AC/E).

11.40h – 12.20h: ‘Conectando la cultura con la salud mental de los jóvenes’. Con Laura Ceballos y Jesús Moreno. Modera: Javier Celaya

12.20h. – 12.40h: Pausa café

12.40h – 13.20h: ‘Futuros codificados: retos y horizontes de la producción artística digital’. Con José Ramón Alcalá  y José Luis Reyes Criado. Modera: Nuria Rodríguez

13.20 – 14.00h: ‘Creatividad expandida: nuevas conversaciones y el futuro de la Cultura 2030’. Con Manuel González Hernández, Óscar Espiritusanto y Raquel C. Pico. Modera: Dani Seseña.

La idea central del Focus de este año, desarrollada por la historiadora del arte y comisaria Mónica Bello, radica en la necesidad de profundizar en la colaboración entre agentes culturales, científicos y tecnológicos para abordar los desafíos actuales y futuros.

A través de casos ejemplares y momentos transformadores, se destacan los valores que emergen del diálogo interdisciplinar, proponiendo modelos de colaboración orientados a la sostenibilidad, la viabilidad y, en última instancia, la innovación cultural y el bienestar común.

Con un enfoque principalmente europeo y una aspiración global, este trabajo ofrece herramientas valiosas para instituciones interesadas en promover espacios creativos, diversos, inclusivos y comprometidos con la cultura.

Esta edición cuenta, además, con las reflexiones de diversos autores que exploran la intersección entre cultura y digitalización: Manuel González Hernández analiza la creatividad en la era de los algoritmos como un nuevo espacio creativo; Óscar Espiritusanto explora los «IAlogos», diálogos artificiales con inteligencias reales; Raquel C. Pico examina la relación entre la cultura y la Agenda 2030; Laura Ceballos aborda las estrategias globales para un consumo responsable de cultura digital y salud mental en jóvenes; Andrew Richard Albanese analiza la situación de editores, bibliotecas y la libertad de leer en Estados Unidos; Inés Abalo Rodríguez y Paco Calvo exploran la conexión entre la inteligencia de las plantas y la robótica del mañana; Nico Castro reflexiona sobre la transformación de los perfiles profesionales en la industria musical por la digitalización; Yova Turnes presenta el caso De Vuego en el camino hacia la catalogación y conservación del legado de los videojuegos y sus creadores; José Luis Reyes Criado analiza los festivales de música electrónica y artes digitales como eventos vitrina; José Ramón Alcalá reflexiona sobre la historia pendiente y la memoria en riesgo del New Media Art; y Sofía López examina la IA generativa y su impacto en la transformación de las industrias culturales creativas.

El Anuario en formato digital estará disponible a partir del 21 de mayo 2025.

Leave a Reply