Contenidos globales, IA y algunos desafíos
Tuvimos recientemente la siguiente noticia de The Verge: «Spotify clonará las voces de los podcasters y las traducirá a otros idiomas» (para quienes deseen leerla completa, hagan clic aquí).
No voy a hablar aquí de todos los puntos del artículo, pero sí especialmente del título y de todas las implicaciones que esto puede tener, o no, para nuestra industria.
Desde los inicios del contenido digital, una gran premisa ha sido: vende tus contenidos en todo el mundo con un solo clic a través de internet. ¿Es esto cierto? En términos generales, sí. Aquí enumero algunos puntos:
Los libros tienen derechos territoriales; si eres el autor, puedes ponerlo fácilmente a la venta en todo el mundo. Si eres una editorial, la cosa se complica, porque probablemente el autor o el agente venderá ese libro en otro territorio a otra editorial.
Los podcasts son menos territoriales en cuanto a derechos y ejecución, ya que hasta ahora no existía traducción. Al mismo tiempo, son más territoriales en cuanto al tema; no existe un podcast en Brasil hecho por dos personas y el mismo podcast tiene otros dos presentadores en otro país que solo graban el mismo contenido en otro idioma.
Tanto para los libros en texto como para los contenidos en audio, la traducción siempre es importante, porque el idioma local es y siempre será el idioma principal de consumo de contenido. Piensa que en Brasil, solo el 3% de la población tiene competencia en inglés.
Para los contenidos en audio, además de la traducción del texto, hay una etapa adicional que es la grabación en el idioma local, lo que hace que todo esto sea más lento y más costoso (lo cual podría ser un poco más barato considerando la IA en la ecuación).
Con estos puntos en mente, todavía vale la pena destacar otro: el acceso global no significa automáticamente consumo global. Imagina que tienes los derechos de un contenido, lo pones en internet en todos los países con reproductores disponibles y estanterías digitales, pero en portugués. ¿Qué sucederá? ¡Nada! N-A-D-A. Nadie en Canadá encontrará tu contenido en portugués, en ningún reproductor, solo porque seleccionaste el territorio como «mundo» para la venta.
Entonces, podrías decir: «Oh, ¿y si lo traduzco al inglés (o incluso en el caso de Canadá, al francés)? Está hecho, lo publiqué en el idioma local y resolví ese problema». La respuesta es un «nada» con un poco más de posibilidades de convertirse en un «casi nada». ¿Por qué? Porque, nuevamente, el acceso global no significa automáticamente consumo global. ¿Qué estás haciendo para que las personas descubran tu contenido en ese país? ¿Qué tipo de promoción haces? ¿Qué comunidad has construido en Canadá, Francia, Finlandia o Argentina?
Es necesario que el contenido se promocione, se impulse, se trabaje y se fomente para que se encuentre, se compre y se consuma. Sin esto, publicar en todo el mundo significa lo mismo que no publicar (bueno, quizás haya una remota posibilidad de que alguien se tope con tu contenido en otro país, pero estadísticamente tendemos a cero).
La industria editorial encontró, o fue encontrada con el tiempo, por esta estrategia de «los derechos son territoriales y para publicar y vender en otros países necesitas un socio local». Esto no es solo una cuestión de legislación. Es una herramienta de estrategia: comercial, de marketing y editorial. Con esto, además de garantizar el aspecto legal, aseguras que haya alguien con presencia local para no solo traducir ese contenido al idioma del país, sino también utilizar su maquinaria local para que ese contenido sea «descubierto» (disculpa la palabra inventada). Entonces, sí, tienes posibilidades de que ese contenido tenga vida más allá de las fronteras.
Con estos puntos en mente, podemos empezar a pensar en lo que significa este título del artículo. Porque lo que hará es empezar a llevar el podcast, que al ser un medio más reciente y por la naturaleza del contenido, el autor es el dueño de la voz y también la estrella en la mayoría de los casos, tiene menos historial de traducciones y de intercambio entre países, ya sea en términos de búsqueda, consumo o ventas.
Claro, existen casos de podcasts que han viajado, como «Dr. Death» de Wondery o «Paciente 63» de Spotify. Pero estamos hablando de contenido que se asemeja más a un libro (en términos de mecánica narrativa y derechos) y que tiene estrategias locales de promoción, además de depender menos de las voces originales.
Por supuesto, los recursos de IA pueden ser interesantes como herramienta de aceleración en la traducción de contenidos, ya sea texto o audio, pero aún no son perfectos (lo digo por mis propios artículos que traduzco mensualmente). Pero sí, en mi opinión, pueden acelerar esta parte del proceso, pero no resuelven los demás aspectos.
Será necesario el mismo trabajo de promoción, ya sea de un podcast, un libro impreso, un libro electrónico o un audiolibro, para que las personas en ese país específico descubran ese contenido. Esa es la diferencia entre la herramienta y lo que hacemos con ella (quizás un consuelo para nosotros, los humanos, en medio de la revolución y evolución de la IA).
Todo esto para concluir con la idea de que, sí, internet nos permite ser globales, pero no nos hace automáticamente globales… vuelvo una vez más a la frase: el acceso global no significa automáticamente consumo global. En otras palabras, siempre debemos tener en cuenta que las herramientas están ahí cada vez más para ayudarnos a traducir, producir y distribuir… pero se necesita más que eso para que un contenido brasileño tenga éxito fuera de Brasil… ¡y ese «más» no es solo el idioma!
Por André Palme.