PARIX Audio Day 2025: Cantidad y calidad, el equilibrio soñado
En tiempos de apuro y consumo rápido, más de 250 profesionales de la industria del audio se reunieron en el encuentro formativo PARIX Audio Day, que tuvo lugar el pasado 13 de febrero en la Casa del Lector de Madrid, para reflexionar conjuntamente sobre el futuro próximo de un formato que no para de crecer en todo el mundo.
El evento anual, liderado por Luis González, director general de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, que tiene a la Escuela Parix como uno de sus programas, y coordinado por Javier Celaya, socio fundador de la consultora Dosdoce.com contó en esta segunda edición con más de 40 exponentes, procedentes desde diez países distintos, confirmándose como uno de los principales encuentros profesionales de la industria del audio en Europa.
El objetivo de este encuentro es ayudar a los profesionales de la industria del sector editorial a conocer las últimas tendencias internacionales del sector, descubrir buenas prácticas, formarse a través de las lecciones aprendidas y establecer contactos para futuras oportunidades de negocio en el mundo audio-entretenimiento que representa hoy unos 7 mil millones de dólares anuales a nivel mundial, y se estima que en los próximos siete años crecerá un 25 % por año, según el informe “Evolución global de la industria del audiolibro”, publicado por la Feria de Libro de Frankfurt.
El consumo de contenidos audio no para de crecer en todo el mundo
Cada nueva medición de consumo de contenidos audio, ya sean audiolibros, pódcast, audio-series, etcétera, arroja sorprendentes resultados de crecimiento: más de la mitad de los adultos en Estados Unidos ha escuchado al menos un audiolibro en el último año; en Suecia el 63 % de los libros vendidos en 2024 fueron audio; en Alemania el 82% de los mayores de 16 años consume audio en streaming; en Francia el 31 % de la población ha escuchado ya alguna vez un audiolibro; y en España un 13 % de los menores de 35 años también lo hace. El audio crece y la noticia es maravillosa, pero señala a su vez que queda mucho camino por recorrer, y para eso se necesita incorporar a todas aquellas personas que aún desconocen este formato.
En este contexto de constante evolución se organiza PARIX Audio Day, para animar a los profesionales del mundo del audio, ya sean editoriales, productoras, plataformas, bibliotecas, etcétera, a conocer más de cerca las singularidades del formato, especialmente para los oyentes más jóvenes, y pensar colectivamente en cómo llegar a esos potenciales oyentes que aún no han descubierto el formato audio.
La jornada se inauguró con unas breves palabras de bienvenida de Chris Kenneally, que anunció el lanzamiento de un nuevo podcast, “The Spoken World”, que analizará las principales tendencias internacionales de la industria audio. Este nuevo pódcast incluirá conversaciones con los principales líderes de la industria y analistas de mercados audio de todo el mundo, quienes compartirán sus últimas perspectivas sobre las oportunidades, desafíos e innovaciones que están transformando el segmento de más rápido crecimiento en la industria editorial.
Además, “The Spoken World” incluirá grabaciones y entrevistas exclusivas desde las principales ferias del libro y conferencias internacionales en Londres, Fráncfort, Nueva York y Madrid.
Tres grandes temas transversales que resumen la jornada
A lo largo de las intervenciones de la mañana hubo tres grandes temas transversales que se analizaron desde diferentes perspectivas que resumimos a continuación:
- La importancia de hacer crecer el catálogo
La premisa fue repetida por varios de los ponentes a lo largo de toda la jornada: el crecimiento de la industria del audio depende del aumento de la oferta de contenidos sonoros. Naturalmente, los catálogos más grandes pertenecen a los mercados más consolidados: existen unos 700.000 audiolibros en lengua inglesa y más de 100.000 en lengua germana. Mientras que, en las lenguas de los mercados emergentes como francés, italiano, portugués o español, todavía los catálogos, aunque en franco crecimiento, son limitados. Actualmente el mercado de audiolibros en español cuenta con unos 35.000 títulos, el francés con 23.000 y el italiano con 17.000.
“Hacer que haya más audiolibros disponibles hace que se escuchen más audiolibros. Cuantos más libros oyes, más libros seguirás oyendo”, declaró Amanda D’Acierno, presidenta global de PRH Audio. La afirmación cobra mayor relevancia al contextualizarla: quien esto sostiene representa a una de las editoriales con mayor cantidad de títulos en audio: más de 50.000 audiolibros, de los cuales el 30 % ha sido producido en otras lenguas como el español, alemán, cantonés y mandarín, entre otras. No conforme con este volumen de producción indicó que PRH planea producir unos 5.000 audiolibros más durante este 2025, y otros 6.000 en 2026. En otras palabras, si alguien con ese tamaño de catálogo e inversión anual indica que una de las claves de crecimiento de la industria es invertir en más catálogos es para tener muy en cuenta.
Amanda D’Acierno, que cuenta con 22 años de experiencia en la producción y comercialización de contenidos audio, puntualizó que en términos de la industria audio, idiomas y territorios se solapan. Hay oportunidades y potenciales zonas de crecimiento más allá de las fronteras de cada país. Por ejemplo, señaló que en los Estados Unidos un 22% de los habitantes habla lenguas distintas del inglés, (la mitad de ellos español) lo que genera potenciales áreas de crecimiento “doméstico” en idiomas globales, que aún no están atendidas a nivel local.
Entre las principales estrategias de expansión de catálogo mencionadas en el encuentran: la incorporación de Inteligencias Artificiales en los distintos procesos de la cadena de producción; el diseño y producción de contenido infantil; la adaptación a versiones sonoras más inmersivas; y la adecuación de contenidos de otros formatos al audio, del mismo modo que la generación de contenidos “audio-first”.
La presidenta global de PRH, concluyó su participación invitando a los presentes a explorar las nuevas estrategias de producción que permiten las Inteligencias Artificiales, optimizando procesos, costes y tiempos de entrega, pero sin comprometer la calidad de las obras. Según su opinión debe haber humanos implicados en los procesos que incluyen IA, y abogó por la importancia de hacer transparente su utilización con los oyentes, tema que también fue mencionado por otros ponentes a lo largo de la jornada. Antes de concluir D’Acierno se mostró especialmente enfática respecto de la calidad de las producciones. Señaló que el formato audiolibro sufre un fenómeno distinto del de su par, el libro tradicional: Si un oyente se decepciona con su primer audiolibro juzgará que no le gustan los audiolibros en general y no volverá a escuchar otro. Mientras que un lector desencantado con un título cerrará ese libro y buscará otro. “Los aliento a hacer crecer la industria del audio a través de la calidad de sus producciones, buena suerte”, cerró.
- Apostar por nuevos modelos de negocios / consumo de audio
En paralelo al tema anterior, el segundo gran reclamo transversal de la jornada fue la necesidad de crear nuevos canales de comercialización y consumo de los contenidos audio para atraer a nuevos oyentes.
Existe ya una buena relación de modelos de negocio como las plataformas de subscripción ilimitada, que tras el abono de una tarifa plana permite al usuario acceder a todos los títulos. También existe, en varios mercados, el modelo basado en créditos, que permite a los usuarios acceder únicamente a un título por mes, y si quiere escuchar más puede acceder a niveles de pago escalonados. El sector debe analizar si es propicio incorporar un modelo de negocio que se ve en mercados como el del streaming de series audiovisuales, que permite interrupciones publicitarias. O sea, un modelo de consumo que permitiría ofrecer tarifas de subscripción más económicas para atraer a oyentes dispuestos a pagar menos por escuchar a cambio de tolerar anuncios. En mercados con menor hábitos de escucha de audiolibros como los de países emergentes de África, por ejemplo, se está testando un modelo de micropagos por escuchas diarias (25 céntimos de euro al día) que está generando mucha retención de oyentes. En la jornada se debatió si se debería testar también este modelo de negocio en países de otros continentes como Latinoamérica y Asia, para así intentar atraer a personas menos dispuestas a tomar un compromiso de pago mensual, pero tal vez sí dispuestas a pagar por un acceso diario. Los mercados más maduros, como los nórdicos, donde la penetración audio es mucho mayor, se permiten realizas ofertas mucho más arriesgadas como tarifas planas con un precio fijo por vida para captar nuevos oyentes estudiantes, por ejemplo.
- Creación de nuevos tipos de contenido audio
Tras abordar la expansión del catálogo y los nuevos modelos de consumo, el tercer gran eje de la jornada fue el de la creación de contenidos, diseñando catálogos multilingües capaces de atender las distintas necesidades, de acuerdo a las diferentes velocidades de desarrollo de los mercados, acorde a las necesidades inherentes a cada país o idioma.
La discusión giró en torno a qué tipos de producciones pueden, no solo ampliar la oferta existente, sino también atraer a su vez a nuevas audiencias que aún no han adoptado el formato del audiolibro. En este sentido, se destacó la importancia de adaptar textos al lenguaje sonoro, lo que implica explorar versiones más dinámicas y accesibles. Se mencionaron estrategias como la condensación de textos para facilitar su consumo en audio, la incorporación de efectos sonoros para una experiencia más inmersiva, la narración por parte de los propios autores o actores reconocidos, e incluso la creación de versiones sonoras de videoseries y otros formatos audiovisuales.
Principales temas analizados en Parix Audio Day 2025
Durante la conferencia de 8 horas de duración, se analizaron más de 15 temas a lo largo de la jornada. El resto de este artículo resume los principales debates, datos y reflexiones compartidos en Madrid.
El asunto del multiformato: ¿pódcast o audiolibro?
La persona encargada de dilucidar el gran misterio de qué es qué; ¿pódcast o audiolibro? (spoiler alert, no hay necesidad de distinguirlos) fue Tom Webster socio de SoundsProfitable, una de las principales newsletters de la industria del audio. Con un estilo de comunicación muy ameno, Tom analizó los resultados del estudio de Podcast Landscape de Sounds Profitable y Signal Hill Insights que arroja datos tan reveladores como que el 60 % de los oyentes de audiolibros escucha también pódcast, lo cual sorprende menos que el dato inverso: cerca de un 20 % de los oyentes de pódcast ha comenzado a escuchar libros. Webster señaló de este modo la creciente importancia de la oferta multiformato que ofrecen plataformas como Spotify o Amazon Music, que incluyen tanto audiolibros como pódcast y música para crear oyentes transversales. El gran reto, sin embargo, es cómo hacer crecer la visibilidad de los audiolibros en estas plataformas dominadas por la música y los pódcast.
Otro de temas que Tom Webster destacó es el creciente uso del video como estrategia clave para ampliar la audiencia de los contenidos de audio, indicando que las redes sociales, así como las plataformas de streaming de video serán esenciales para captar nuevas audiencias de oyentes. En otras palabras, es esencial tener una estrategia vídeo para incrementar la visibilidad de los audiolibros y los pódcast en plataformas audiovisuales como YouTube o TikToK, con el fin de captar nuevos oyentes. Webster enfatizó en que la incorporación del video no implica necesariamente que todos los contenidos de audio deban contar con una versión en video. Más bien subrayó la necesidad de diseñar estrategias basadas en video para promocionar los contenidos de audio. Según el estudio presentado, el 47 % de los oyentes de contenido en video son menores de 24 años, lo que refuerza la idea de que plataformas como YouTube se han convertido en puntos de descubrimiento clave para el público joven. Plataformas como Spotify y Amazon Music han comenzado a integrar contenido en video en su oferta de audio, permitiendo que los usuarios descubran audiolibros y pódcast de una manera más interactiva. Además, redes sociales como TikTok e Instagram han demostrado ser eficaces en la promoción de contenidos de audio a través de clips breves y fragmentos destacados.
En suma, el video no es un reemplazo del audio, sino una herramienta para amplificar su alcance. La clave para el crecimiento de la industria del audiolibro y el pódcast radica también en una estrategia bien definida que aproveche el potencial del video para atraer y fidelizar oyentes.
La vuelta al mundo sonoro en cuatro idiomas
La propuesta de la mesa compuesta por Liza Faja, Directora de Lizzie Audio – Editis, Videl Bar-Kar, vicepresidente del Área de Audio de Bookwire, Raúl Pérez, Head of Digital en Grupo Planeta, Carlo Carrenho, consultor moderada por Nathan Hull, CSO de Beat Technology, permitió a los participantes subirse al globo aerostático de Julio Verne y dar un paseo por cinco lenguas. Liza Faja, definió al mercado en francés como en crecimiento: existen unos siete millones de oyentes, es decir, un 31 % de la población en Francia ha escuchado ya alguna vez un audiolibro del catálogo de 23.000 libros existentes. El promedio de edad de oyentes es de 42 años y más de la mitad son hombres. El 62 % elige escuchar audiolibros en la tranquilidad de sus casas.
La particularidad del mercado francés es que es uno de los primeros de lengua no inglesa que puede acceder a audiolibros con una subscripción premium de la plataforma Spotify. En este sentido, Faja señaló que la plataforma añadió una oferta multilingüe de 200.000 títulos a los usuarios franceses.
El mercado de audiolibros en la región DACH (Alemania, Suiza y Austria) es el más grande de Europa, con un valor de 300 millones de euros y 100.000 títulos en catálogo. Con 90 millones de hablantes, el audio tiene una fuerte tradición, incluyendo audiolibros, dramas sonoros e infantiles. En 2023, el 46% de los alemanes había escuchado audiolibros, dramas sonoros o pódcast, y el 82% de los mayores de 16 años consumió audio en streaming. El mercado está suficientemente consolidado como para que exista una fuerte competencia entre las múltiples plataformas que operan y que impulsan la innovación y los altos estándares de producción.
El representante de los mercados de habla hispana, Raúl Pérez, comenzó hablando de las oportunidades de crecimiento en un mercado con 600 millones de hablantes, el cuarto idioma más hablado del mundo, que presenta un potencial maravilloso, y que lleva un ritmo de crecimiento sorprendente, de dos dígitos anuales desde 2017. Hace sólo 5 años menos del 1% de la población de habla hispana escuchaba audiolibros, mientras que en apenas un lustro ha subido al 8% de la población, llegando hasta el 13% en personas menores de 35 años.
Señaló también que plataformas como Audible, Nextory, Podimo y Storytel han contribuido a la expansión del catálogo, aunque todavía falta sumar plataformas de gran peso, como Spotify y Amazon Music entre otras, que todavía no distribuyen audiolibros en los mercados en español. Por otro lado, agregó que el 74 % de las ventas de libros digitales en Estados Unidos del Grupo Planeta, con base en España, provienen del audio, lo cual es otra muestra de lo bien que viajan los contenidos audio por todo el mundo.
Concluyó reflexionando que, a pesar del avance, el sector enfrenta desafíos como los bajos ingresos por escucha en las plataformas de subscripción de tarifa plana, en comparación con otros modelos de negocio; la complejidad en la adquisición de derechos globales para los formatos audio; y la necesidad de mejorar la visibilidad del contenido audio en entornos dominados por plataformas como YouTube.
Carlo Carrenho, por su parte, añadió a su presentación un tono humorístico para informar acerca de la situación del mercado en los países nórdicos, enumerando entre sus datos de la industria del audio otro tipo de variables como la cantidad de alces, salmones salvajes y reconocidos jugadores de fútbol (que es sensiblemente menor a la cantidad de oyentes de audiolibros). Su intervención logró sacar sonrisas entre los asistentes que habían estado concentrados en cifras y datos toda la mañana. El especialista comenzó con Suecia, donde el 92 % de los ingresos por ventas digitales de libros corresponden al audio, el 63 % de los libros venidos en 2024 fueron audio, y el 82 % de los usuarios digitales elige la ficción.
Seguido por el no menos dinámico mercado danés, donde el audio obtuvo en 2023 un 70 % de los ingresos digitales, y donde casi la mitad de los libros de ficción vendidos han sido digitales. En Noruega, por otra parte, el 52 % de los libros vendidos por miembros de la Norwegian Publishers Association fueron audio. Algo similar sucede en Finlandia donde la venta de audiolibros en 2024 permitió a los editores un 27,3 % de las ganancias anuales, siendo el género favorito la ficción representando un 64 % de las ventas.
Creación de catálogos audio multilingüe
Miles Stevens-Horae, director de RB Media International, una de las editoriales con mayor volumen de audiolibros en el mundo: más de 80.000 títulos en diferentes idiomas, mencionó que desde los trece sellos especializadas en audiolibros publican una media de 9000 títulos anuales, indicando la gran apuesta que están haciendo por este formato a nivel mundial.
RBmedia no solo distribuye su catálogo en los mercados de habla inglesa, sino que también vende sus audiolibros a nivel global dado que aproximadamente el 10% de los oyentes de este formato, en mercados no anglófonos, escucha los mismos en inglés.
En conversación con Mariana Féged, directora general de Bookwire, invitó a los presentes a explorar en los distintos mercados (idiomas) y formatos: “Todos los mercados necesitan más contenidos”, enfatizó. Explicó que la creación de su catálogo multilingüe se basa en dos frentes. Por una lado, la compra de derechos internacionales de títulos que pueden ser escuchados en todo el mundo, y por otra parte, la producción de contenidos de una misma historia original que se publica en simultáneo en distintos idiomas con adaptaciones extra lingüísticas, que exceden la mera traducción directa. Para todos estos procesos utilizan Inteligencia Artificial aunque, como otros ponentes de la jornada , Miles Stevens-Horae también se detuvo en aclarar la importancia de que haya humanos tanto al inicio como al final de todos los procesos.
Creando lectores: Los niños primero
Uno de los motivos del impresionante crecimiento de la categoría infantil es la irrupción de los dispositivos de escucha de contenido audio, (tipo YoTo, Tonies, MyCube Histories, etcétera), que permiten a los niños más pequeños acceder a sus audiolibros sin necesidad de la intermediación de un adulto. Según el reciente informe “Audiobook Global Growth Report”, publicado por la Feria del Libro de Frankfurt, el consumo de contenidos infantiles en formato audio representa actualmente alrededor del 3% del total de las escuchas en los mercados anglosajones.
En la mesa dedicada a analizar esta nueva categoría audio coordinada por la Juliana Rueda, Project Lead de Smallwardour, Kiyeun Baek, Head of Content en Yoto, compartió una medición que indica que uno de cada dos niños declaró disfrutar escuchando historias. El contenido audio infantil, a diferencia del adulto, se piensa también desde lo tangible. Cada tarjeta-libro cuenta con su propia ilustración, que a veces coincide con la de la portada del libro, pero otras veces pertenece a un producto independiente, audio-first, pensado para ser escuchado en vez de leído por el público infantil.
Hay un claro potencial entre el público infantil, que según Stephanie Simonin, directora de audio en Bayard, requiere de la elaboración de una estrategia de comercialización a medida. “Es importante que los audiolibros infantiles estén en todas plataformas de streaming, después de todo es allí donde están los adultos que toman las decisiones de los niños, pero también es muy importante estar en los canales de venta especializados, ya sean físicos o digitales. Los dispositivos de escucha pueden encontrarse tanto en librerías como en jugueterías”.
Las bibliotecas como prescriptoras de audiolibros
La intervención de Johanna Briton, Business Development Executive de Overdrive, permitió a los asistentes conocer el creciente papel de las bibliotecas públicas, no sólo como canales de compra de licencias de audiolibros, sino también como prescriptores clave del formato. Las bibliotecas públicas representan cerca del 20% del total del presupuesto de compra de licencias de las bibliotecas públicas de Estados Unidos y con una tasa de crecimiento cercano al 12% año tras año.
Según un estudio publicado en enero 2025 por la Audio Publishers Association, un tercio de los usuarios apuesta firmemente por el audiolibro dado que es el formato preferencial (único) que utiliza en las plataformas de préstamo digital de las bibliotecas. En este sentido, Johanna Briton, compartió con los presentes su convencimiento de que las bibliotecas pueden ayudar a captar nuevos oyentes lectores que compartan que escuchar también es leer. Dado que en países como Estados Unidos existen el doble de bibliotecas que de librerías es interesante incorporar esta variable.
En línea con el debate sobre la importancia de crear catálogos multilingües, Briton señalo que estas instituciones también invierten en títulos en otros idiomas, distintos del inglés, porque un 22 % de sus usuarios habla otra lengua más allá del inglés.
Todos los caminos conducen a la IA
La mañana estuvo marcada por múltiples referencias a una de las herramientas tecnológicas más innovadoras y controvertidas del momento: la Inteligencia Artificial.
En el sector del contenido en audio, al igual que en otras ramas del entretenimiento, la incorporación de la IA está impulsando una profunda transformación en todas los procesos de edición, producción, promoción y distribución. En este contexto, resultó clave la participación de Jon Watt, director en Bonnier y presidente del grupo de trabajo Audio Publishers Group que forma parte de la Publishers Association del Reino Unido. Watt ha liderado un grupo de trabajo para establecer estándares internacionales en la nomenclatura de productos de audio narrados por Inteligencia Artificial, con el objetivo de unificar la terminología y evitar confusión en el mercado.
Como resultados de este grupo de trabajo, la asociación ha elaborado una guía de directrices de etiquetado en colaboración con los principales actores de la industria en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Europa. Su propósito es brindar transparencia y claridad a los consumidores sin emitir juicios sobre el uso de la IA en la narración.
Entre sus principales recomendaciones, se sugiere etiquetar los audiolibros con voz sintética como “voz de IA” y aquellos generados a partir de una voz humana específica como “réplica de voz autorizada”. Para Watt, establecer un lenguaje común es fundamental para diferenciar los distintos tipos de narración y garantizar que editores y minoristas transmitan esta información de manera clara a los consumidores. En su opinión, más que la tecnología en sí, es la falta de información lo que genera inquietud entre los usuarios .
Evolución de la industria del audio en los mercados en español
En la segunda mitad de la jornada, después de un almuerzo que permitió algo de networking y mucho de diversión y camaradería, los ponentes se expresaron ya en español y pusieron el foco en la evolución de la industria del audio en los mercados en español.
Arrancó esta segunda parte con una sesión de presentación en formato “pitch”, y bajo la atenta mirada de Eva Correa, socia fundadora de MecMec, que cuidó de que ninguno de los presentes superara los tres minutos de exposición.
Iván Patxi presento su proyecto Bookcast que trata de una productora especializada en adaptación de audiolibros a pódcast. Trabajan con diseños personalizados para cada proyecto.
Madelón Lánchez compartió Talking Books, un proyecto innovador que integra inteligencia artificial en la producción de audiolibros, optimizando recursos y mejorando la eficiencia en la creación de contenidos sonoros, reduciendo el tiempo de elaboración de audiolibros hasta en un 50%.
Eugenia Bascarán presento su proyecto Audiolibros con hojas, de la empresa Reading U, dedicada a la producción eficiente y creativa de audiolibros, que busca crear audiolibros de manera ecosostenible, minimizando el impacto ambiental en su producción.
Rebeca Martín presentó el estudio académico Audio Con_Sentido, un proyecto que propone la creación de un código de clasificación por edades para contenidos de audio, con el objetivo de fomentar un consumo responsable, especialmente entre los más jóvenes. Este sistema busca orientar a educadores, padres y usuarios en general sobre la adecuación de los contenidos sonoros según diferentes grupos de edad.
Y por último, Jeanne Bracken presentó Audiskills, una plataforma dedicada a la creación de cursos de distintos temas en formato audio, enfocados en el desarrollo personal y profesional. Cada curso se publica con su propio ISBN, como un libro.
Datos clave sobre la producción de audiolibros
Posteriormente, los productores Miguel Ángel Cuevas, director de Audiolibros en EvaTecnison Juan Pablo Bellini, Socio fundador de Reading U y Antonio Martínez Asensio, presentador del programa Un libro, una hora, coordinados por Patricia Ibañez, tutora del curso Producción de contenidos audio en PARIX Audio Day, aportaron sus observaciones sobre la infografía “Datos clave sobre la producción de audio en los mercados en español”.
Por primera vez en la historia de la industria del audio en español se han analizado los precios medios, así como el número de horas medias dedicadas en cada uno de los procesos de producción de contenidos sonoros, realizada con el apoyo de 20 profesionales de la industria del audio, que representan colectivamente cerca de 200 años acumulados de experiencia sonora y más de 200.000 horas producidas. Adjuntamos la infografía con los números que dan cuenta de precios de producción de los distintos formatos audio, tiempos de realización, y hasta porcentaje de utilización de IA en las distintas etapas de producción.
Se trata de cifras medias que enriquecen la reflexión sobre las particularidades del contenido a producir antes de realizar un presupuesto. Evidentemente, el proceso de producción de un audiolibro que incluye la utilización de IA en algunas de las etapas, o de las tareas de producción, implicará un presupuesto sensiblemente menor que el que se realice sin IA. Del mismo modo, el presupuesto para una ficción sonora con 20 voces no será igual que el de una realizada a una o dos voces.
Los ponentes de esta mesa coincidieron en que los números arrojados en la investigación están efectivamente acordes a la media. Juan Pablo Bellini, por su parte, se mostró preocupado porque el estudio de Dosdoce.com señalara al precio de producción al tope del ranking de criterios de una editorial a la hora de contratar un estudio. En su defensa del audiolibro puro, destacó: “para hacer crecer la industria es indispensable hacer primero audiolibros de calidad”. Miguel Ángel Cuevas, por su parte, abogó por la importancia de experimentar con historias más inmersivas.
Historias que hablan: Claves para crear ficción y narrativas en audio
En la mesa siguiente Arantxa Zunzunegui, Senior Originals Director en Audible y Mar Abad, socia fundadora de El Extraordinario, coordinadas por José Ángel Esteban, director de contenidos audio en VOCENTO analizaron las claves para crear narrativas audio.
En esta mesa, al igual que en la siguiente, se puso mucho énfasis en la necesidad de planificar con antelación si el contenido que se va a producir aspira a ser transmedia, para tener en cuenta todos los aspectos clave que permiten que un formato viaje a otro. Desde la obtención de los derechos en el inicio del proceso de producción, hasta explorar cómo el guion puede ser posteriormente adaptado a libro, serie de TV o cualquier otro formato. La clave es la planificación. “El audio te toca el tímpano”, puntualizó Esteban y Arantxa Zunzunegui coincidió: “el español sigue siendo un mercado emergente pero las audiencias saben diferenciar acerca de la calidad de los productos que ofrecemos”. Para Mar Abad las estrategias sonoras requieren ingenio, experimentación, mezcla de tipos narrativos.
De la pantalla al oído: transformando la narrativa audiovisual en audio
Otras de las grandes tendencias es el potencial transmedia que atraviesa la actualidad del contenido audio, y que, por tanto, tuvo una mesa específica coordinados por Marta García, socia fundadora de Smart Soluciones. Participaron del debate José María Moix, Director del Área Audio en Atresmedia, Maite Goñi, Head of Audio en Eitb y Henar León, Jefa de Innovación y Subvenciones de PRISA. La relación entre literatura y cine no es nueva: un 40 % de las producciones cinematográficas cuentan con obras literarias como punto de inicio. ¿Pero a la inversa? ¿Puede una película o una serie viajar a formato audio? En un mercado sediento de contenido probado y exitoso, las adaptaciones de un formato a otro están a la orden del día. De hecho, existen ya numerosos casos de ficciones sonoras que nacen en audio, pero con la intención de sus productores de saltar a video si se logra el éxito deseado.
Lo interesante es que también empieza a pensarse a la inversa: es decir, grupos de entretenimiento multiformato que elaboran su estrategia de producción evaluando la adaptación de un producto audiovisual a audio. Maite Goñi, directora de audio de EITB del País Vasco, señaló en este sentido que la prioridad es generar comunidades en torno a determinado contenido. Seguidores fidelizados por la historia capaces de saltar de un formato a otro. Con este criterio de crear comunidades, EITB acaba de lanzar su plataforma de contenidos audio Guau (Gure audioa) una iniciativa digital que reúne toda su oferta de audio. En un solo espacio se incluyen emisiones en directo, pódcast derivados de programas de radio y contenidos originales, aglutinando las seis emisoras de EITB en directo y más de 100 programas de radio a la carta.
Con respecto a la estrategia a seguir a la hora de definir una planificación transmedia, Goñi puntualizó que en su experiencia, cuando un contenido video puede continuar en audio esa continuación debe estar diseñada desde la génesis. Henar León del Grupo Prisa, por su parte, está convencida de que todos los formatos son susceptibles de ser llevados a audio. José María Moix, en cambio, se refirió a las dificultades que presenta el trabajo con producciones más grandes y complejas como suelen ser las audiovisuales.
Convergencia de los formatos audio: Creando puentes entre pódcast, audiolibros y ficciones sonoras
Una de las principales tendencias que veremos a lo largo de los próximos años en la industria del audio será la convergencia de los diferentes formatos que hoy se comercializan en forma independiente, (pódcast, audiolibros, ficción sonora, audiodramas, audio-documentales, entre otros), en una misma categoría que se denominará contenidos audio. Para debatir sobre este tema, subieron al escenario Camila Scher, Podcast Manager Spain en Amazon Music, Isabel Salazar, Country Manager en Podimo España, Eduardo Alonso, Head de Spotify para España y Sur de Europa, moderados por Luis Miguel Pedrero de la Universidad Francisco de Vitoria.
La industria del audio tiende a converger en una sola categoría denominada contenidos audio, integrando así pódcast, audiolibros, ficción sonora y otros formatos. Esta fusión, observable también en otros géneros, se debe a la desaparición de las fronteras entre formatos, y a la unificación de modelos de negocio, donde la distribución en abierto y la monetización ya no son exclusivas de un solo formato. El enriquecimiento de la producción con música, efectos y diversidad de voces ha difuminado las diferencias entre pódcast, audiolibros y ficciones sonoras. Para los oyentes, finalmente, se trata simplemente de historias en audio. Emergen así modelos de negocio innovadores que cruzan las líneas tradicionales, y permiten imaginar un futuro próximo mucho más multiformato, con menos etiquetas.
En este sentido, Eduardo Alonso comenzó haciendo la salvedad de que Spotify se considera a sí misma mucho más una plataforma de distribución que una productora, y que, por este motivo los etiquetados que pueden observarse en la plataforma responden más a decisiones de los creadores que suben ellos mismos sus contenidos a la plataforma. Sin embargo, considera que las categorías que ordenan los formatos (música, pódcast y audiolibros -esto último solo en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Australia, Canadá y todo el Benelux-) ayudan a ordenar la experiencia de navegación de un usuario que cuenta con una oferta tan variada.
Los participantes coincidieron en cuanto a que todavía es necesario etiquetar los contenidos, para de alguna manera clasificarlos. Aunque afirmaron que cuanto más maduro es un mercado, menos necesita de etiquetas dado que el usuario tiene ya un gusto de escucha predeterminado y sabe lo que quiere, mientras que en los mercados emergentes las plataformas tienen que guiar / crear una cultura de escucha entre los oyentes.
Isabel Salazar compartió la experiencia de Podimo que ponía el eje de categorías en los géneros (siendo el conversacional y el True Crime el que más seguidores tenía), pero ahora eligen trabajar los contenidos de forma más transversal. Puntualizó que las audiencias están cada vez más fragmentadas y por eso las plataformas deben adaptarse y ser flexibles a estos flujos, potenciando la hibridación tanto de géneros como de formatos. Camila Scher, de acuerdo con ella, cerró el debate señalando que los límites se difuminan cada vez más “dentro de tres años vamos a estar más lejos que hoy de la definición de pódcast”.
Claves para el crecimiento de la industria del audio en español
El cierre de la jornada estuvo a cargo de Javier Celaya, Socio-fundador de Dosdoce.com, quien coordinó la mesa en la que Maribel Riaza, Content Acquisition Manager en Storytel, Carmen Ospina, Directora de Marketing y Desarrollo de Negocio en PRH y Santos Palazzi, Director del Área de Mass Market y Digital en Grupo Planeta hablaron sobre las claves para hacer crecer la industria audio en español.
Carmen Ospina señaló la importancia de llegar a nuevos canales de distribución, dado que Spotify y Amazon Music no ofrecen todavía audiolibros en español en sus plataformas. Mencionó a su vez la importancia del auge de los dispositivos infantiles, y la importancia de pensar en el mercado global del español, no sólo el de la península ibérica.
Maribel Riaza, por su parte, sostuvo que, aunque el catálogo ha crecido a un promedio del 40 % anual durante la última década, todavía queda mucho trabajo por recorrer. En solo una década la oferta de audiolibros en español pasó de menos de 3.000 en 2003 a 30.000 en 2023. A lo largo de los 10 últimos años el ritmo de publicación de audiolibros en español ha sido impresionante, alrededor de un 40% anual, y probablemente superaremos los 45.000 títulos a finales de 2025. No obstante, queda aún una gran cantidad de libros en papel sin su versión audio. Basándonos en datos del sector, menos de un tercio de las novedades que se publican cada año en España tiene una versión audio. Está claro que hay material suficiente para lograr esa deseada y necesaria ampliación del catálogo.
Con respecto a este tema, Santos Palazzi, se refirió a las oportunidades que puede brindar la incorporación de la IA a los procesos de producción. Según su opinión, la herramienta permite el acceso al catálogo de títulos menos demandados que, de otro modo, no hubieran ingresado, y colabora a su vez en el descubrimiento de nuevos títulos. Pero también aseguró que en un futuro podría colaborar a sumar oyentes que puedan, por ejemplo, escuchar el audiolibro con el acento español (mexicano, colombiano, argentino, etcétera) con el que se sientan más cómodo; u ofrecer resúmenes de libros de no ficción.
El prestigioso autor Malcolm Gladwell que, apuesta firmemente por los audiolibros, declaró recientemente en una entrevista que en vez de producir audiolibros que son copias sonoras fieles de los textos escritos deberíamos adaptar los libros a versiones audio (más cortas, dinámicas y con diseño sonoro) para capatar más audio lectores. Con respecto a esto, Palazzi coincidió en la necesidad de crear contenido audio-first, es decir, textos generados desde cero para ser oído. Sobre todo en segmentos como el infantil que requiere de productos pensados desde el inicio para audio.
Conclusión
PARIX Audio Day 2025 dejó en claro que el audiolibro es un sector en plena expansión, pero también en plena redefinición. La necesidad de ampliar catálogos, consolidar modelos de negocio y desarrollar contenidos estratégicos, para atraer a nuevas audiencias, son los desafíos que marcarán su evolución en los próximos años.
Si bien las cifras de crecimiento son alentadoras, el verdadero reto no es solo aumentar la cantidad de oyentes, sino también consolidar su hábito de escucha y diversificar las fuentes de ingresos. La combinación de avances tecnológicos, nuevas estrategias de producción y modelos de financiación innovadores será clave para garantizar la viabilidad del sector a largo plazo.
La pregunta que quedó flotando al cierre del Audio Day Parix 2025 no solo es cómo hacer crecer el sector, sino también cómo garantizar que ese crecimiento esté basado en la excelencia. Encontrar la respuesta será clave para el futuro del audio hablado.