Clubes de lectura basados en Inteligencia Artificial

Imagen de myshoun en Pixabay
Que el audio es un medio que hoy las editoriales no pueden permitirse ignorar es un hecho. Por supuesto que la principal representación del mismo viene a través de los audiolibros.
La industria del audiolibro crecerá más de un 25% anualmente todo el mundo en los próximos 7 años y permite acceder a las editoriales españolas haciendo llegar sus contenidos a mercados de países de América Latina donde con el formato papel tradicional es mucho más costoso, o al mercado de audio en español de los Estados Unidos donde los hábitos de escucha están todavía más consolidados.
Pero no sólo el audiolibro es aquello que el mundo del audio aporta al sector editorial. En el ámbito de la difusión y promoción tenemos otro interesantísimo elemento: los podcasts. Hasta ahora los editores han realizado las promociones de sus obras a través de canales como son el de la prensa especializada, tanto en papel como en digital, así como con booktrailers. Pero hoy, dada la gran relevancia que el podcasting va tomando en nuestra sociedad, no deben desaprovechar la oportunidad de emplear este canal para dar a conocer las obras que publican.
Sin embargo, parecen encontrarse con una barrera relevante: la falta de medios para poder unir un nuevo canal al marketing de sus colecciones. Hacer un buen podcast, por ejemplo, para reseñar obras, establecer un club de lectura o hacer entrevistas a sus autores, requiere tiempo y esfuerzo. Y esto, como no puede ser de otro modo, limita sobre todo a las pequeñas y medias editoriales. Las voces profesionales para narrar un podcast son caras, la creación de los guiones para los mismos lleva el correspondiente tiempo y esfuerzo y cuando se desea que sean los propios autores quienes lleven a cabo este trabajo, estas mismas limitaciones pueden incluso incrementarse.
Pero hoy contamos con un gran aliado a la hora de poner en marcha sistemas de podcasting promocional de nuestras obras: la inteligencia artificial. A través de la IA podemos tener narraciones de podcasts de alta calidad con un esfuerzo de tiempo y dinero menor del que nos requeriría hacerlo con voces naturales (tengamos en cuenta que hoy existen sistemas de IA para la voz que funcionan con narradores reales que han digitalizado su voz y que, por tanto, cobran derechos cada vez que se usa, cumpliendo con así con la normativa española y europea al respecto. Un ejemplo es el que estamos reseñando de Intelivoz).
Y, tengamos también en cuenta, que la narración se puede hacer con la voz digitalizada del propio autor de la obra. Contamos también con la ayuda de los potentes modelos de lenguaje usados por los sistemas de IA que hoy se muestran a nuestra disposición como ChatGPT o Gemini. A través de ellos podemos automatizar la guionización de nuestros episodios. De esta forma, podemos crear cada uno de ellos de una forma totalmente automática.
Un ejemplo podemos verlo en el Club de Lectura de Éride Ediciones, creado por Intelivoz. En cada episodio del mismo aparece una reseña de una de sus ediciones. El texto se ha creado con las herramientas de IA mencionadas y el audio con los sistemas de Intelivoz a través de sus gemelos digitales. Esto implica que el tiempo necesario para la creación de cada episodio es de aproximadamente 30 minutos, lo que incluye la supervisión por parte de un editor de Éride.
Contrástese el esfuerzo que hubiera sido necesario para crear eso mismo, pero sólo con trabajo humano. Ello sin hablar del coste que resulta ínfimo. Por ejemplo, con el sistema de Intelivoz, la creación de cuatro o cinco episodios al mes y el hospedaje y difusión de los mismos, le cuesta a la editorial alrededor de 150 euros.
Y con ello llegamos a la posterior fase de distribución. El Club de Lectura de Éride aparece en las principales plataformas de podcasting como Spotify, Apple Podcast, Amazon Music, YouTube Music, Podimo y IVoox, con lo que su penetración en el canal de los oyentes de podcasts es muy extensa e interesante de cara a la promoción en un canal que, de otro modo, permanecería ajeno a nosotros.
Sin duda esta iniciativa impulsada por Intelivoz, promueve y facilita el acceso a la comunidad de lectores a través de audio-reseñas que pueden fácilmente motivar la conversación a partir de esa primera toma de contacto con el contenido que nos presenta. El diálogo en torno a las próximas novedades editoriales, incluso antes de estas se encuentren ya publicadas, puede acercar las historias a los lectores y hacer que el audio como canal de consumo participe activamente en los procesos de promoción editorial.
Las posibilidades son muchas y pueden adaptarse a todo tipo de agentes implicados en el proceso de promoción lectora: nunca ha sido tan sencillo que librerías y bibliotecas incorporen contenidos en audio para dar apoyo a las labores de curación, prescripción y recomendación de historias. Desde Dosdoce prestaremos atención al desarrollo de estas herramientas que apoyándose en IA, enriquecen el servicio ofrecido a la comunidad lectora.
Por Patricia Ibañez.