13 mayo 2019

El espacio iberoamericano del libro 2018

El Cerlalc ha publicado la última edición del ‘El espacio iberoamericano del libro`. Un extenso documento que buscar ofrecer una cartografía general del panorama editorial de aquella industria, centrándose esta vez en Argentina, Brasil, Colombia y México—, en parte muy relacionada con la de España.

Antes de nada hacen una advertencia de la dificultad de recabar datos absolutos ya que, por ejemplo, el número de ISBN otorgado no es equivalente al número de títulos publicados, debido a que a los diferentes formatos, así como el creciente mercado d de la autoedición y la opacidad al respecto de muchas de las plataformas que les sustentan.  En esta nueva entrega han buscado dar una primera respuesta a estos retos con el fin de acercarse a una mejor comprensión del sector del libro en la región.

Como comienzo, se destaca que después de varios años de crecimiento sostenido de los títulos con ISBN en el conjunto de Iberoamérica, 2014 supuso un punto de inflexión. Desde entonces, las obras dadas de alta han dejado de crecer. Para el periodo 2014-2017, la tasa promedio de crecimiento es del -0,08% y el promedio de títulos se situó en 300.143.

Se replica así una situación que se observa en los principales mercados del libro del mundo: en tanto que la producción de títulos aumenta —o cuanto menos se mantiene—, disminuyen los ejemplares producidos. Así, mientras que los títulos registrados en América Latina se mantienen relativamente estables desde 2013, los ejemplares se redujeron el 42,44%, al pasar de 299,4 millones en 2013 a 287,4 millones en 2017.

En cuanto a la edición digital, se encuentra que España registró en 2017 una mayor proporción de títulos en soporte digital que Portugal y que el conjunto de América Latina. De los 89.962 títulos con ISBN registrados en España en 2017, 28.433 fueron obras digitales, es decir, el 31,6%. En Portugal esta participación ascendió al 24,98% (4.786 de los 19.155 títulos con ISBN que se dieron de alta en 2017), mientras que en América Latina fue del 25,06%.

Es importante no perder de vista que aquí está incluida la oferta publicada por los distintos agentes editores, no sólo por las editoriales comerciales, con lo cual se trata de títulos que no necesariamente están a la venta y que circulan en muchas ocasiones por canales de los propios agentes, como por ejemplo páginas web de diferentes entidades.

La participación de los títulos dados de alta por los autores que se autoeditan  es más significativa en América Latina que en España y en Portugal.  En Latinoamérica dicha participación tuvo un alza del 27,83% entre 2013 y 2017. En este último año, los autores independientes dieron de alta 23.474 títulos que representaron el 12% de los ISBN solicitados en el subcontinente. En cambio, tanto en España como en Portugal la participación de este tipo de agentes fue bastante menor. En el primer caso, del 5,66% y en el segundo del 4,40%.

En términos generales, se llama la atención sobre el hecho de que entre el 80% y el 90% de todos los ISBN hayan sido solicitados por individuos o entidades que adquirieron menos de 10 ISBN en 2017. Este grupo incluye una gran cantidad de autores que se autopublican.

En 2017, se registraron, entre novedades y reediciones, 195.627 títulos con ISBN en América Latina. En España, por su parte, fueron 89.962 títulos, como ya se ha adelantado. Mientras que en 2017 se dieron de alta 19.155 títulos con ISBN en Portugal.

En el conjunto de Iberoamérica se registraron, por tanto, 304.744 títulos, lo que representa un crecimiento del 3,27 % con respecto a 2016. De estos el 9,66% fue solicitado por los autores-editores. Es mucho más significativa su participación en América Latina, donde representaron el 12%; en tanto que en España y Portugal la proporción fue del 5,66% y del 4,40%, respectivamente. Desde el año 2005, América Latina en conjunto registra una mayor proporción de títulos que España.

En lo referente a las traducciones, el 11,11% de los 172.153 títulos con ISBN que se registraron en América Latina en 2017 fueron traducciones. Con respecto a 2016, los títulos traducidos crecieron el 14,81%; sin embargo, la proporción es mucho menor a la de los años 2014 y 2015, cuando estos alcanzaron un nivel históricamente alto: el 24,68% y el 25,35%, respectivamente.

Las editoriales comerciales fueron el agente editor en el que más participación tuvieron los títulos traducidos en 2017: el 14,63%. Por el contrario, salvo en los años 2014 y 2015, cuando siguieron la tendencia regional, desde 2013 las editoriales universitarias no han llegado si- quiera a traducir el 3% de las obras con ISBN.

Por último, en lo referente a las exportaciones, después del impacto de la crisis económica de 2008, que desapareció más de un tercio del valor del mercado en unos cuantos años, antes del comienzo de la recuperación en 2013, la ralentización de la industria editorial española ha podido ser en parte neutralizada mediante significativos esfuerzos para potenciar las exportaciones hacia América Latina.

América Latina no ha supuesto un  mercado  homogéneo para estas exportaciones; al contrario, los países receptores de las exportaciones variaron significativamente en función de su tamaño y el comportamiento de su economía. México fue el mercado más atractivo para las editoriales españolas, seguido por Argentina, donde las importaciones desde España volvieron a niveles anteriores en 2016.

Todos los datos al detalle en este enlace.

Leave a Reply